lunes, 18 de abril de 2022

RELACIÓN ES LIBRE Y AUTÓNOMA


 

10. IMÁGENES EN LA IMAGINACIÓN.


Sea cual sea el tema que se discuta en una sesión, Maharaj parece procurar que el análisis siga la línea de 
argumentación correcta. Y siempre que alguien plantea una pregunta que no viene al caso, Maharaj la desecha de manera firme pero amable y lleva la discusión al tema original. En ocasiones, sin embargo, ha tenido que dejar la habitación por un momento a causa de algún recado, y durante uno de estos breves intervalos, alguien comenzó en cierta ocasión a hablar sobre un político cuya aparición en la prensa de esa mañana había sido muy destacada.

Dijo conocer personalmente a este individuo y que era vanidoso en sumo grado. Alguien más contradijo de inmediato al que así hablaba, diciendo que el hombre en cuestión era un perfecto caballero y que era calumnioso hablar mal de él. Otro argumento, que mediaba entre los anteriores, estaba a punto de ser expuesto cuando regresó Maharaj, y todos guardaron silencio.

Con todo, Maharaj se dio cuenta del silencio repentino que se había hecho y preguntó qué estaba pasando.

Cuando se le refirieron las opiniones contradictorias, se mostró muy divertido.

Se sentó en silencio durante unos cuantos minutos y dio comienzo entonces a su plática. "¿Por qué esta discrepancia de opiniones?", preguntó. Porque la opinión se formó a partir de un punto de vista individual y no con base en una percepción integral.

Ambas imágenes de una misma persona surgieron de la imaginación de los participantes, y no son más que sus propias creaciones mentales, las cuales nada tienen que ver con el objeto, es decir, con la persona de la que se supone son imágenes. La creación de imágenes de este tipo, dijo entonces Maharaj, es producto del funcionamiento de una discriminación dualista, el "yo" y el "otro".

Esto es de hecho lo que puede denominarse el pecado original, esta dualidad "yo" y el "otro" es esclavitud. 

Y si en verdad existe una liberación (en esencia no hay ningún individuo que esté esclavizado), ésta no puede ser sino la liberación del concepto de "yo" y del concepto de "otro". Es necesario, dijo Maharaj, dejar de hacer juicios conceptuales apresurados con respecto a las cosas consideradas como objetos y volver nuestra atención hacia la fuente subjetiva. Y nos pidió que "revirtiéramos" nuestra atención volviendo al estado de la infancia y reflexionando en lo que éramos antes de que naciera este complejo cuerpo-mente, para así dejar de conceptualizar todo el tiempo sobre otros y de enredarnos en simples imágenes mentales.

Al llegar a este punto, un visitante dijo: "Sí, Maharaj, puedo ver con claridad lo que quieres decir. Pero, ¿cómo puede uno escapar de esta conceptualización continua que parece ser la trama misma de nuestra vida conciente?" Maharaj fijó su mirada en el consultante y, antes de que fuese terminada la traducción al marati de su pregunta, Maharaj comentó: "¡Tonterías! No puedes haber comprendido lo que dije; si lo hubieras entendido, no habrías hecho esta pregunta".

Y pasó entonces a explicar el proceso de objetivación. "Siempre que tus sentidos perciben algo y tu mente lo interpreta, se trata de una apariencia en la conciencia, la cual se manifiesta en el tiempo y el espacio y se objetiva en un mundo que el objeto cognoscente (es decir, tú) considera como algo independiente de sí mismo. Y es aquí donde radica todo el error: en este proceso la percepción no es total; es necesario ver de manera total, mirar no con la mente individual, que es una mente dividida, sino ver desde dentro, mirar a partir del origen; ver, no a partir de la manifestación en tanto fenómeno, sino desde la fuente misma de toda visión. Entonces, y sólo entonces, puede haber una percepción total y una visión y aprehensión correctas. 

Maharaj concluyó diciendo que lo que había expuesto era de vital importancia y era necesario reflexionar y meditar al respecto (Mañana), no sólo discutir sobre ello.



Tomado del libro:
El buscador es lo buscado
Puntos clave de la enseñanza de Nisargadatta Maharaj
Ramesh Balsekar
Imágenes de Internet

domingo, 17 de abril de 2022

PRESTAR ATENCIÓN A LOS SENTIMIENTOS DE VACÍO


 

28. ABRID VUESTRA PROPIA CASA DEL TESORO


Daiju visitó al maestro Baso en China. Baso preguntó: «¿Qué estás 
buscando?».

«Iluminación», replicó Daiju.

«Tienes tu propia casa del tesoro. ¿Por qué buscas fuera?», preguntó Baso.

Daiju preguntó: «¿Dónde está mi casa del tesoro?».

Baso respondió: «Lo que estás preguntando es tu casa del tesoro».

¡Daiju estaba encantado! A partir de entonces, decía continuamente a sus amigos: «Abrid vuestra propia casa del tesoro y utilizad sus riquezas».




Extracto del libro:
Zen flesh. Zen bones
Paul reps y Nyogen senzaki
Fotografía de Internet

sábado, 16 de abril de 2022

INTENTOS DE FORTALEZA


 

EL ACTO MÁS DESPIADADO DE UNA VIDA


Los libros sagrados y los grandes maestros han dicho 
frecuentemente que un ser despierto es una rareza. Esto ha sido verdad en el pasado. Que siga siendo verdad en el presente y en el futuro depende de ti. Esto requiere una resolución tal que es inconmensurable. Cuando esta es total, entonces tenerla es lo más sencillo.

A menudo puedo leer las cartas más exquisitas de apertura y profunda realización. Son cartas que te han inspirado y que me han inspirado a mí, pero, en definitiva, estas cartas no significan nada. No representan nada cuando hasta el escritor de las cartas más profundas acaba cayendo en la tentación de los fenómenos. Reflejan la verdad, la despliegan, pero tu vida, tal como la vives ahora, es el reflejo de lo que realmente quieres.

Si lo que realmente deseas es la verdad, entonces vivirás rendido a ella, y no al despliegue fenoménico. Tanto si se trata del fenómeno del poder personal, de la excitación sexual o del poder espiritual, todo ello son trampas de la mente.

Cuando los fenómenos que han sido dejados de lado se presentan de otra manera, por otra puerta, prometiendo más gloria, más belleza, más emociones, el patrón habitual es volver a caer en el trance de los placeres pensando: ¡Oh!, sí. He estado esperando esto eternamente. Ya volveré después a la verdad.

¿No das la verdad por hecha cuando haces esto?

Si te rindes a la Verdad que ningún fenómeno puede tocar, eres libre. Entonces tu vida es un faro de libertad. Esta no tiene nada que ver con la comodidad o la incomodidad, con lo que te gusta o te disgusta, con la excitación o el aburrimiento. Es verdadera libertad. La verdad de tu ser es ella, y los fenómenos que se despliegan no son sino simples máscaras, vestimentas, nubes que pasan, momentos químicos/eléctricos.

La resolución no es algo casual. No es trivial. Es la posibilidad más extraordinaria, más rara, y más inusual de una vida. Al abrazar y rendirte a esta excepcional oportunidad, cuentas con el apoyo de todos los seres despiertos, en todos los reinos, a lo largo del tiempo, y después de él. Aún así, depende totalmente de ti. Recibes su apoyo, te animan, te activan, te seducen, pero todo sigue dependiendo de ti.

La verdadera rendición es el acto más despiadado de la vida. Es estar dispuesto a morir a toda esperanza de placer, a todos los deleites. Y después mira a ver qué recibes. No puedes rendirte a la verdad para conseguir más dicha. Has intentado hacer ese negocio y lo que has conseguido es más sufrimiento. Incluso el placer extremo viene acompañado de más padecimiento.

Debes esperar los despliegues más profundos, más vastos, más emocionantes de la tentación fenoménica. Debes aguardar que surja aquello que has ansiado en los rincones más ocultos de tu mente. Tanto si es una realización de poder personal, como la aparición de la anhelada pareja del alma, como de conseguir riquezas, o reconocimiento personal: cualquier cosa que te esté esperando se presentará.

La resolución no es un asunto trivial y lo que la hace complicada es el intento de aferrarse a cierta idea de gratificación personal. Paradójicamente, esto en sí es el infierno. Cuando estás dispuesto a afrontar plenamente cualquier tentación, sea horrible o exquisita, y a morir a todas las fantasías de gratificación personal, descubres que tú eres la gratificación misma.

Esta es la invitación de Rarnana y de Papaji. Puedes esperar que se te empuje, que tiren de ti, que te den la vuelta, que te ataquen por detrás y por el costado, que te ofrezcan dulces y flores, que te aporreen. A esto se le llama Leela, el divino teatro de la conciencia. Leela juega muy duro. Si estás rendido a la verdad, entonces el juego sólo introducirá tu mente todavía más en ella. Si, de hecho, estás rendido a alguna experiencia fenoménica, tu mente saldrá de la experiencia de que tú eres la gratificación misma y volverá a buscar "más", o algo "diferente", o "mejor": los nombres de las puertas del infierno.




Extracto del libro:
Libertad y resolución
Gangaji
Imágenes tomadas de internet

viernes, 15 de abril de 2022

CAMBIO PERMANENTE


 

NADA PUEDE PROTEGERTE DEL CAMBIO


Conocí a un hombre que era millonario antes de cumplir los cuarenta. Trabajaba con ahínco y siempre conseguía lo que quería: más dinero del que jamás podría necesitar; una casa grande y lujosa; una compañera cariñosa y muy bella; unos hijos encantadores, inteligentes, obedientes y trabajadores; montones de amigos; adulación, y respeto. Se retiró a los treinta y siete años. 

Literalmente el día después de haberse retirado, estaba sentado solo en casa y, de repente, aquel sentimiento vacío, incompleto, añorante del hogar afloró de nuevo..., el mismo sentimiento que había tenido siendo adolescente, el mismo sentimiento que le había hecho dejarse la piel trabajando para conseguir sus millones, el mismo sentimiento del que se había pasado la vida tratando de escapar. Era el sentimiento que, supuestamente, el dinero, la gran casa, la esposa y la familia harían desaparecer. Eso es lo que el mundo le había prometido.

Ahora se encontraba ante un serio problema. Tenía lo que quería, y aún se sentía incompleto. Aún añoraba el hogar. ¿Qué demonios le pasaba? Ya no contaba con la distracción del trabajo. Ahora, frente a frente de nuevo con el sentimiento de carencia, no tenía forma de escapar de él.

Aquella tarde, el joven millonario se tomó una copa. Luego otra. Y otra. Muy pronto se había hecho adicto a la bebida. Reemplazó su adicción al trabajo con una adicción al alcohol. Después de todo, tenía que eliminar como fuera su sensación de carencia cósmica.

La historia de este hombre es un perfecto ejemplo de cómo es imposible satisfacer al buscador, incluso cuando consigue lo que quiere. El sentimiento de carencia básico que experimentamos no lo puede acallar nada de cuanto existe en el mundo del tiempo y el espacio. Conseguir lo que deseas no erradica tu añoranza intrínseca de tu hogar.

Y hay otro problema, un problema que los budistas siempre han tenido presente: en un mundo que es totalmente impermanente, en un mundo de cambio constante, en un mundo que en última instancia escapa a cualquier tentativa tuya de controlarlo, incluso si consigues lo que quieres, puedes luego perder lo que tienes. En definitiva, la vida no ofrece ninguna clase de seguridad. Lo que aparece, siempre desaparece.

En lo más hondo, sabemos que nada, absolutamente nada, puede protegernos de la posibilidad de perder lo que tenemos, y por eso sentimos tal ansiedad en nuestra vida. Ahora que tenemos una casa nueva, nos preocupa la posibilidad de quedarnos sin trabajo y no poder atender los pagos en el plazo previsto. Ahora que tenemos dinero más que abundante en nuestra cuenta bancaria, nos preocupa que pueda quebrar la economía y que nuestros ahorros se queden en nada. Por muy feliz que seas en la relación con tu pareja, te preocupa que pueda dejarte, enfermar o algo aún peor. Te preocupa que tus hijos se hagan daño. Te preocupa tu cuerpo, todo lo que podría ocurrirle. Y sabes que nada —ni tu gran casa, ni los muebles, ni tu vistoso automóvil, ni la piscina, ni todo el dinero que tienes en el banco, ni siquiera tu amado gurú espiritual— puede protegerte de una pérdida potencial, del cambio, de la impermanencia, del rumbo que toman las cosas.



Extracto del libro:
La más profunda aceptación
Jeff Foster
Fotografías tomadas de Internet

jueves, 14 de abril de 2022

HIJOS DE LA INTENSIDAD NO DE LA COMODIDAD


 

EL JARDINERO Y SU RECOGEDOR DE HOJAS SECAS AUTOMÁTICO


¿Por qué tendemos a ir hacia la comodidad si somos hijos de la intensidad?

La mayoría de los jardineros y barrenderos, hoy en día, usan un aparato ventilador que sopla todo cuanto encuentra a su paso, a modo de lobo feroz en el cuento de Los tres cerditos. De esta manera logra agruparlo y recogerlo de una vez. En una ocasión, vi como un jardinero usaba uno de estos aparatos para deshacerse de las hojas secas de un jardín. En este caso en particular, las hojas se acompañaban, como si fueran un rebaño, hacia un pequeño camino de arena ajeno a la propiedad.

Desde la perspectiva del jardín, las hojas ya no existen y por lo tanto ha sido correctamente limpiado. Sin embargo, si ampliamos la perspectiva más allá de los límites del jardín, seremos conscientes de las hojas secas que no se recogieron y que quedaron expatriadas en el camino de arena.

La mayoría de las personas trata sus emociones y sus sentimientos de la misma manera que el jardinero trató a las hojas secas. Si lo que sentimos no nos gusta o es incómodo, tratamos de apartarlo de nuestra conciencia escondiéndolo más allá de ella, al otro lado de sus límites. De este modo convertimos a nuestro inconsciente en un vertedero emocional de sentimientos y emociones que nunca desaparecen.

Hasta ahí, mera descripción. Lo verdaderamente interesante empieza cuando un día el jardinero, sintiéndose insatisfecho en su jardín, desea ir más allá de sus límites y trata de abrirse paso por el camino de arena al que ya no puede acceder como antes, debido a la gran cantidad de hojas acumuladas a lo largo de tanto tiempo. Hay tantas hojas esperando ser recogidas que ni tan siquiera se intuye dónde está ese hermoso camino de arena.

Cuando alguien se atreve a ampliar sus horizontes personales, suele encontrarse con algo «misterioso» que no se lo permite hacer. Ese «algo misterioso» es miedo a sentir cada una de las emociones que fueron evitadas a lo largo de toda la vida. El miedo siempre apunta hacia aquello que necesita ser atendido para poder seguir avanzando. Pero para nuestra «conciencia jardinero» esto va a vulnerar una de nuestras decisiones olvidadas: ¡no quiero sentir esto!
Sin darnos cuenta, con esta curiosa decisión de no sentir lo que sentimos, validamos y fortalecemos nuestros límites. De este modo, nuestra personalidad se convierte en nuestro jardín privado (consciente), pero ajena al «vertedero emocional» con el que la hemos rodeado (inconsciente).




Extracto del libro:
¿Me acompañas?
Sergi Torres
Fotografía de Internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...