jueves, 26 de noviembre de 2020

19.APRENDER Y DESAPRENDER.


Se nos enseñan maneras de aprender toda clase de cosas en la familia, en la 
escuela, en la fábrica, en el campo, en la ciudad… En general se trata de un aprendizaje automático, sin darnos cuenta, mecánico, por inhibición ambiental, porque está ahí, lo piensa, lo siente, lo hace todo el mundo…

En algunos medios lo automático se amplía recomendando atención. El que enseña, te dice: mira, fíjate bien, atiende… Más especializadamente se enseña a aprender con reglas de repetición, comprendiendo lo que lees… y se llama estudiar, memorizar y repetir, fijar y rememorizar escribiendo o hablando de ello y examinando, poniendo notas, compitiendo, seleccionando.

Poco a poco aprendemos a combinar todo esto y lo llamamos pensar, relacionar pensamientos, deseos, proyectos, ilusiones, técnicas…

También empezamos a identificarnos con este proceso creyendo que es nuestro porque obedece a nuestras intenciones hasta que algunos caemos en la cuenta de que además obedecemos al proceso, pensamos como aprendimos, sentimos como aprendimos… y esto ya es más inquietante porque funciona como un programa de ordenador y te encuentras pensando aunque no quieras pensar y el proceso te domina.

Razonar, valorar, argumentar, especular, ordenar, comparar, valorar… son características del pensamiento conceptual que pareciera ser libre pero resultan movimientos acorralados, combinaciones imaginarias dentro de unos límites, incluso fantasías (los árboles y los animales hablan, la gente se transforma en monstruos con superpoderes…) y algunas personas reflexionan, repiensan, se preguntan: ¿quién soy yo en realidad que no sea los pensamientos aprendidos y combinados? ¿Yo tengo pensamientos como tengo manos y pies o los pensamientos me tienen a mí?

Se intenta aprender a desaprender, a sustituir, a repensar, a superar, a progresar, a olvidar lo inútil, lo propio de otras edades y circunstancias, los pesos muertos, lo sobrante…




Bibliografía: 
La luciérnaga ciega: Soko Daido Ubalde
Fotografía tomada de internet

miércoles, 25 de noviembre de 2020

LA ELIMINACIÓN DE LO NO ESENCIAL


 

COMO LAS MANOS Y LOS OJOS


 

REVOLUCIÓN

En el monasterio había una serie de reglas, pero el Maestro no dejaba de prevenir contra la 
tiranía de la ley. La obediencia observa las reglas, solía decir el Maestro, pero el amor sabe muy bien cuando debe romperlas.



Anthony de Mello 
Fotografía tomada del internet

martes, 24 de noviembre de 2020

POR PEQUEÑO QUE PAREZCA


 

LLEGAR A LA CIMA


 

EL VERDARERO AMOR ES INCONDICIONAL (MITO 2 SOBRE EL AMOR)


Lo que equivale a decir: hagas lo que hagas, te amaré igual. Sin condiciones, en las buenas y en las malas, bajo cualquier circunstancia, en la infidelidad, en los golpes, en la explotación, en el desamor, en el rechazo, en la burla, en la indiferencia, en la profundidad de los infiernos. No importa qué hagas, yo estaré allí, con mi amor siempre fresco, activo, dispuesto... ¿A quién se le ocurrió semejante disparate? ¿Es que en el amor de pareja no intervienen los derechos humanos? Si decides amar pese a todo y haga lo que haga el otro, la entrega será celestial e irrevocable. Amor reverencial, imposible de cuestionar. ¿Quién puede vivir con semejante compromiso? Juremos menos y construyamos más.

Aceptar todo de antemano implica negar la propia conciencia, reprimir el derecho a la protesta y perder de vista los límites que no debemos traspasar ¿Amor incuestionable, amor sometido, amor sin principios? El amor de pareja debe estar condicionado a los mínimos éticos, como cualquier otra relación interpersonal, porque de no ser así, le otorgaríamos al amor la propiedad de transgredir las leyes humanas y universales.

Una de mis pacientes, víctima de un marido abusivo y drogadicto, había decidido separarse pese al amor que sentía por él. Estaba a punto de llevar a cabo su cometido, cuando el hombre, bajo los efectos del alcohol, tuvo un accidente que lo incapacitó varios meses. Ella puso la separación entre paréntesis mientras duró la recuperación.

¿Qué la llevó a no dejarlo en las malas? Una mezcla de amor, compasión y sentido ético. Incluso hoy, que ya está casada con otro hombre, de vez en cuando le tiende la mano a su ex. Se puede amar en el adiós. No ser incondicional o ser condicional no significa hacer una apología al egoísmo y la indiferencia, sino definir límites. Mi paciente fue considerada, no decidió vengarse ni acumuló odio, simplemente tenía convicción profunda de que no merecía el trato que ella daba. La frase es mágica: "Te amo, pero no puedo vivir contigo". Como ya dije, el amor no garantiza una buena convivencia per se. Cuando adquirió tal convicción, se volvió fuerte: ya podía prescindir de él, así fuera con dolor. ¿Amor pensado? Sin duda. La idea de que el amor debe ser absoluto e ilimitado es irracional, porque un pacto de incondicionalidad rompe las leyes de las probabilidades y el azar, ya que pretende establecer una certeza imposible.

¿Y el amor universal? No está diseñado para una relación de dos, es para todos y, por tanto, no espera nada a cambio. O dicho de una manera más benevolente: no es lo mismo amar a los niños pobres de África que convivir con ellos. La convivencia con la persona que amas requiere de unas variables distintas y a veces en contravía con el amor universal, porque el ego está mucho más involucrado y el deseo también.



Extracto del libro:
Los límites del amor
Walter Riso
Fotografías tomadas de Internet

lunes, 23 de noviembre de 2020

MENTE EN SILENCIO


 

LO ORDINARIO BASE DE LO EXTRAORDINARIO


 

CÁLCULO


El Maestro solía reírse abiertamente de aquellos de sus discípulos que deliberaban 
interminablemente antes de decidirse a hacer algo. Él lo expresaba del siguiente modo: Las personas que deliberan exhaustivamente antes de dar un paso se pasan la vida sobre una sola pierna.



Anthony de Mello 
Fotografía tomada del internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...