sábado, 21 de marzo de 2020

¿QUÉ SOMOS?


5.TÓPICOS VERBALES Y CONVENCIONALISMO.


Los tópicos verbales identifican a la mayoría vulgar y masificada que se traga la moda miméticamente, por imitación automática, sin darse cuenta, por simple contaminación ambiental, sólo porque está presente.

El lenguaje es un sistema de pensamiento que excluye lo que no conoce ridiculizándolo, despreciándolo y malinterpretándolo porque teme lo que no conoce.

Su estructura de pensamiento es cerrada, rígida, dogmática y tienden a la cristalización y el fanatismo. Los cambios les asustan tanto que llaman “raros” a los que no son tópicos, a los que no son como ellos.

Observemos esta lista y algunas de estas expresiones que utilizamos:

Puro y duro…                                                           De alguna manera…

Imagen dantesca…                                                 Al completo…

Abrir el melón…                                                      Como yo digo…

De una vez por todas…                                          Vente, trenta…

Un antes y un después…                                        Sinceramente…

Total y absolutamente…                                        Te cuento…

Brindis al sol…                                                           Decir muy claro…

Esto es así…                                                                 Como la copa de un pino…

Hacer los deberes…                                                  Lo que yo te diga…

Más o menos…                                                            La pregunta del millón…

En el seno de…                                                            Con la que está cayendo…

Matar al mensajero…                                                Se parece a…

La ley no lo contempla…                                          El imperio de la ley…
 
Un rifirafe…                                                                  Es un muchacho excelente…

Creación de riqueza…                                               Que la bese…

Crónica de una muerte anunciada.                     Cumpleaños feliz…

Muy importante…                                                       Oé, Oé,Oé,Oé…

Y muchas más. Otros indicadores de la mente vulgar son el critiqueo, interesándose por las cuestiones de los demás, el “marujeo”, el “famoseo”, los anecdotarios en cadena (pues a mí me pasó…), la obsesión por la apariencia, el aspecto, el maquillaje, las marcas, poses,…



Bibliografía: 
La luciérnaga ciega: Soko Daido Ubalde
Fotografía tomada de internet

viernes, 20 de marzo de 2020

CREANDO SUFRIMIENTO


LA ATENCIÓN


CAPITULO II 
LA ATENCIÓN

1. En verdad, la atención(1) es la senda hacia la Inmortalidad(2); la negligencia nos conduce a la muerte. Los que son atentos jamás perecen, pero los que son negligentes es como si ya estuviesen muertos.

2. Los que conocen esta verdad, y han aprendido a estar atentos, se deleitan en la vigilancia y siguen el Camino de los Santos.

1 Appamâda es atención, vigilancia, estar despiertos.
Esta es una condición esencial de la vida espiritual.
Según reza una tradición narrada en los monasterios budhistas, las últimas palabras del Budha fueron “Appamâdena sampâdetha”, esto es, “esforzáos y sed diligentes”.
2 Amata, el Nirvana, la Meta de la vida espiritual.


3. A través de la meditación, de la perseverancia, y con una infatigable energía, los sabios logran la liberación de las ataduras mundanas(1), el Supremo Nirvana(2).

4. La persona dotada de energía, atenta, que se comporta con pureza y reflexión, que controla sus sentidos y que actúa con rectitud, irradia una gloriosa luz espiritual para bien de todos quienes le rodean.

5. Por medio del esfuerzo sostenido, de la atención, de la disciplina y del autocontrol, el sabio puede llegar a ser como una isla(3) segura a la cual las aguas de la ignorancia no pueden cubrir.

1 Yogakkhema: liberación de las cuatro ataduras: 1) anhelo por los objetos de los sentidos, 2) deseo de existencia en el mundo, 3) percepciones falsas, 4) ignorancia de la Verdad.
2 La extinción del deseo, que lleva a la cesación del dolor causado por el ciclo de nacimientos y muertes en el mundo.
3 Una isla elevada es segura y quienes hasta ella llegan están a salvo de las aguas del océano. De igual modo, el sabio es como una isla para aquellos seres humanos que buscan un refugio espiritual que los salve del océano de la Ilusión.

6. Hay quienes, en su error, descuidan la atención. El sabio, en cambio, la protege como si fuese su más grande tesoro.

7. Huye de la negligencia. Evita los placeres sensuales. La vigilancia y la meditación te otorgarán la verdadera felicidad.

8. Cuando, gracias a la atención, el sabio ha dejado de ser negligente, se eleva hasta el Templo de la Sabiduría, y contempla compasivamente a la gente que sufre en el mundo de la ilusión, del mismo modo que quien ha alcanzado la cumbre de una montaña observa a aquellos que aún están en el llano.

9. Atento en medio de los negligentes, despierto entre los dormidos, el sabio avanza dejando tras de sí a los que aún están sumidos en la ignorancia, como un brioso corcel que en su rápida carrera deja atrás a los demás.

10. Es gracias a la atención que posee Maghavan(1), que ha llegado al supremo rango entre los Dioses. La atención siempre ha sido loada por los sabios; la negligencia siempre ha sido condenada.

11. El monje(2) que se deleita en el cultivo de la atención y que ve el peligro de la negligencia, avanza como el fuego quemando todos sus lazos mundanales, sean éstos fuertes o débiles.

1 Sinónimo de Sakka o Indra, el Rey de los Dioses o Devas. El Maghamanavaka Jataka narra en una de sus historias que en un pasado remoto un hombre bondadoso pasó todo el tiempo de su vida haciendo el bien a los demás con la ayuda de quienes le rodeaban.
Como resultado de estas acciones inegoístas nació como Maghavan.
2 Bhikkhu; el monje. Aquel que lleva una vida de pobreza y celibato.

12. El monje que se deleita en el cultivo de la atención y que ve el peligro de la negligencia, difícilmente se apartará del Camino; él, en verdad, se halla a las puertas del Nirvana.




Extracto del libro:
Dhammapada Buda
Imágenes tomadas de Internet

miércoles, 18 de marzo de 2020

DOS ÁNGELES


Dos ángeles puros, llamados Harût y Marût, habían sido condenados a permanecer prisioneros en el fondo de un pozo, en pleno centro del universo. Eran conocidos por su ciencia de la magia y esta reputación atraía a mucha gente. Ellos negaban que quisieran enseñar la magia. A los que insistían, les decían: «Nosotros sólo enseñamos la magia para probar a los hombres».

Los deseos son como perros dormidos. El bien o el mal que reside en ellos permanece oculto. Aunque en apariencia estén tan inmóviles como troncos de leña, las trompetas del deseo resuenan tan pronto como se despierta su interés. Cientos de perros se despiertan así. Resurgen muchos deseos enterrados. Cada pelo de esos perros se convierte en un diente. Sucede como la brasa que se frota con leña seca. No siempre se les ve, porque no tienen piezas que cazar.

El enfermo ha perdido su apetito. Sólo tiene un deseo: recobrar la salud. ¡Pero si le muestran una rebanada de pan o un fruto seco, se olvida inmediatamente de que necesita seguir un régimen! Si tiene paciencia, la vista de este alimento le es útil, pues lo hace fuerte. ¡Pero si no tiene paciencia, entonces, más vale que no lo vea!




150 Cuentos sufíes
Maulana Jalāl al-Dīn Rūmī
Fotografía tomada de internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...