jueves, 19 de septiembre de 2019

SHINE



Esto me dice Dios, para que os diga:

Nada requiere arreglo;
todo es una celebración.

Naciste para inclinarte
y así poder descubrir
la multitud de milagros
que hay a tus pies.

Naciste para desplegarte
y así poder hallar

Tu Propia Hermosa Paz Celestial
justo encima
de la losa que creías que debías cargar.

Cuando pido a Dios
que me hable,
me siento tan pequeña
y tan sola
como vosotros.

Pero es entonces cuando,
sin motivo aparente,
empiezo a Brillar.

(Begin to Shine, © 2007 Em Claire)




Del libro:
Dios es felicidad
Convierte tu vida en una experiencia extraordinaria
Neale Donald Walsh
Foto tomada de internet

miércoles, 18 de septiembre de 2019

LA FUENTE DE TODO PENSAMIENTO

SEDUCTOR EMPEDERNIDO


NO SE PERMITE SER FELIZ


He observado que cuando las personas empiezan a meditar y notan un aumento de energía, cuando empiezan a sentirse felices, vienen a verme inmediatamente para decirme: «Me pasa una cosa muy rara. Me siento feliz, y al mismo tiempo culpable, sin razón alguna». ¿Culpables? Se sienten confundidos. ¿Por qué sentirse culpable? Saben que no hay nada malo, que no han hecho nada malo. ¿De dónde surge ese sentimiento de culpa? Del condicionamiento, profundamente arraigado, de que la alegría es algo malo. Estar triste está bien, pero no se permite ser feliz.

Durante una época viví en una ciudad cuyo comisario de policía era amigo mío; éramos amigos desde la universidad. Venía a verme y me decía:
-Me siento fatal. Ayúdame a salir de esta tristeza.

Yo le decía:
-Dices que quieres salir de esa situación, pero yo no veo que lo desees de verdad. En primer lugar, ¿por qué decidiste trabajar aquí, de policía? Debes de sentirte fatal, y quieres que los demás también se sientan fatal.

Un día les pedí a tres amigos míos que fueran por distintas partes de la ciudad, a bailar y a ser felices. Les dije: «Es sólo para hacer un experimento». Naturalmente, al cabo de una hora los detuvo la policía.

Llamé al comisario y le dije:
-¿Por qué has detenido a esos amigos míos?

Me contestó:
-Parecen locos.

Le pregunté:
-¿Han hecho algo malo? ¿Han hecho daño a alguien?

Él me contestó:
-No, la verdad es que no. No han hecho nada.

-Entonces, ¿por qué los has detenido?

-¡Porque iban bailando por las calles! Y encima riéndose.

-Pero si no le han hecho daño a nadie, ¿por qué tienes tú que meterte donde no te llaman? ¿Por qué? No han atacado a nadie, no se han metido en el territorio de nadie. Sólo estaban bailando. Son personas inocentes, que sólo estaban riéndose.

El comisario dijo:
-Tienes razón, pero es peligroso.

-¿Por qué es peligroso? ¿Ser feliz es peligroso? ¿Es peligroso ser extático?

Lo comprendió y los dejó libres inmediatamente. Vino a verme a todo correr y me dijo:

-A lo mejor tienes razón. No puedo ser feliz, y no puedo dejar que nadie sea feliz.

Así son vuestros políticos, así son vuestros policías, vuestros magistrados, dirigentes, santos, sacerdotes... así es la gente. Todos han invertido mucho en vuestra desdicha. Dependen de vuestra desdicha. Si vosotros sois desdichados, ellos son felices.



Bibliografía: 
Alegría: Osho
Fotografía tomada de internet

martes, 17 de septiembre de 2019

RECONOCERLA


BUSCADOR DE VERDAD


Dakuki era un hombre de amor y prodigioso, muy atento a protegerse de lo ilícito. Nunca permanecía más de dos días en un mismo lugar, pues se decía:

"Si me quedo más tiempo en una casa, corro el peligro de ver mi corazón atraído por algo o por alguien."

Caminaba de día y rezaba de noche. Su naturaleza era la de un ángel. Como él era puro, estaba en continua búsqueda de hombres puros y dirigía a Dios esta plegaria:

"¡Oh, Señor! ¡Permíteme encontrar a tus fieles servidores!"

Y Dios le respondía:

"¡Oh, hombre puro! ¡Qué sed y qué amor hay en ti! Pero si ese amor me ha sido consagrado, ¿por qué estás siempre buscando hombres?"

Dakuki:

"¡Oh, Dios mío! ¡Estoy en mitad del océano y busco una cántara de agua! Los deseos que tengo acerca de tu amor son para mí motivo de orgullo, igual que mis deseos por el prójimo me son motivo de vergüenza. Desde hace años, viajo sin cesar, tanto a Oriente como a Occidente. Voy con los pies desnudos por caminos llenos de guijarros y de espinas. Pero no creas que un enamorado se desplaza sobre sus pies torturados. No, es con su corazón como viaja. Mi atracción por el hombre no hace sino aumentar.

¡Quisiera ver la ola del océano en una gota de agua!"

Un día, Dakuki se encontró dirigiendo la oración en una playa entre un grupo de fieles. Todo el mundo se puso en fila para la oración cuando, de pronto, la mirada de Dakuki se dirigió hacia el mar y oyó gritos.

Vio, en alta mar, un barco, sacudido por las olas. Los pasajeros, en la oscuridad, gritaban por temor a hundirse, pues la tempestad soplaba como Azrael. Incluso los infieles y los rebeldes habían recobrado su fe en Dios y todos se prosternaban, desesperados.

Al ver esto, las lágrimas llenaron los ojos de Dakuki.

"¡Oh, Señor! le dijo, ¡perdónalos y socórrelos!"

Esta plegaria fue escuchada y el barco se salvó, pero los pasajeros creyeron que esto se debía a sus propios esfuerzos. Creían que sus oraciones habían sido aceptadas. Como el zorro que escapa de las garras del león gracias a sus patas, pero que sigue estando tan orgulloso de su cola.

En pocas palabras, el barco atracó en el momento mismo en que Dakuki y los fieles terminaban su oración. Los fieles dijeron:

"¿Quién ha podido hacer este prodigio? ¿Habrá sido el imán, que, compadecido, haya dirigido esta oración a Dios?; ¡Se habría atrevido a interferirse en la voluntad divina!"

Y cuando Dakuki se volvió, vio que todo el mundo se había marchado. Habían desaparecido todos, como peces deslizándose en el agua. Dakuki se puso de nuevo a llorar.

¡Ah! ¡Ahora es cuando caes en la trampa! ¡Hombre inmaduro! Creías, como todo el mundo, que ellos eran hombres. Tú los has mirado con los ojos de Satanás, que dice: "Yo fui creado a partir del fuego y Adán a partir del barro." ¡Oh, Dakuki, abre los ojos! Sigue buscando día y noche. Abandona las obras de este mundo. ¡Busca a los hombres invocando Su nombre!



150 Cuentos sufíes
Maulana Jalāl al-Dīn Rūmī
Fotografía tomada de internet

lunes, 16 de septiembre de 2019

LIBERTADES BÁSICAS


EL "DONJUANISMO" O EL PROBLEMA DE LA SEDUCCIÓN COMPULSIVA


2. El "donjuanismo" o el problema de la seducción compulsiva

Además de la premura biológica sexual, la infidelidad masculina también hay que buscarla en la desatinada necesidad psicológica de autoafirmarse en la conquista: "Cuantas más mujeres tenga, más macho soy", o de una manera más belicosa: "Cuantas más conquistas logre, más poderoso seré". A la manera del más valiente de los adelantados, el varón tradicional va acumulando trofeos en su haber de perseguidor sexual implacable. Conozco hombres que si pudieran coleccionar las prendas íntimas de sus conquistas femeninas, en realidad habría que decir botines o presas, las expondrían como las cabezas disecadas de los cazadores de safari. Por ejemplo: "Tanga y brasier perteneciente a N.N., mujer caucásica, 25 años, morena, de buena familia...", y así.

La leyenda del don Juan, aunque ya hace su aparición en la Edad Media, cobra su máximo apogeo durante el Siglo de Oro. Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla, y Alfonso de Córdoba en La venganza del sepulcro, al igual que Calderón de la Barca, Lope de Vega y Cervantes, sólo para nombrar algunos de los más importantes, dejaron plasmada la personalidad de un prototipo de hombre que, con seguridad, reflejaba algunos aspectos reales de la picardía masculina de la época. Con una vida dedicada principalmente a enamorar por enamorar; y a coronar sus objetivos cuasi militares, el don Juan se mostraba con la finura de la nobleza, la generosidad del rico, la elegancia y el porte del caballero, la arrogancia del poderoso y la valentía del colonizador. Sus hazañas eran envidiadas por los hombres y deseadas por las mujeres.

Realmente, un peligro.

El moderno atesorador obsesivo de conquistas femeninas ha mantenido al menos dos características básicas de su ilustre antecesor.

La primera está relacionada con la forma de abordar su presa. Para el típico seductor, en la guerra el fin siempre justifica los medios, y como en realidad se trata precisamente de invasiones y ocupaciones, el don Juan no escatima recurso alguno: arremete una y otra vez, corazón en ristre, propone matrimonios a diestra y siniestra, jura amor eterno en vano, llora cada vez que se necesite hacer¡(), intenta suicidarse, hace regalos fastuosos, escribe poesías que harían parecer ordinario a Cyrano e, incluso, de ser necesario, sería capaz de acceder por la fuerza al lecho de su amada; en fin, ya sea galanteo o forcejeo, el despliegue de tácticas y estrategias no tiene límites, ni cansancio. Como se trata de un "enamorador profesional", no necesita sentir sino simplemente hacer lo que haría cualquier enamorado. Más aún, el sentimiento sería un estorbo y el acabóse total de su accionar. El cortejo sólo necesita ser interpretado adecuadamente, de acuerdo con los cánones sociales que ellas esperan, y por eso, parte del éxito está en conocer a cabalidad los puntos débiles de las mujeres, activarlos y mantenerlos despiertos el tiempo mínimo para que se rindan a sus pies. El don Juan es un encantador de serpientes y un exacerbador de vanidades. Cuando ataca, es certero, inclemente, frío, desconsiderado y mortal.

La segunda regla que guía las maniobras donjuanezcas es que la cantidad es mucho más importante que la calidad. Carente de toda estética ególatra, este galán es ciego por naturaleza. Su norma es la de cualquier comerciante de aves: "Todo pollo que camina va a parar al asador".

Desde este punto de vista, su misión no es solamente anotar una víctima más, sino hacer que muchas de ellas desfallezcan felices de haber sido "amadas", pese a sus defectos. Más de una inmolada con problemas de autoimagen repetiría gustosa el sacrificio: "Muero contenta, alguien, ¡al fin!, se ha fijado en mí". No importa ser una ficha más de colección, al menos se es parte de un gran coleccionista.

Muchas mujeres, a sabiendas de que se trata de una farsa, deciden vivirla como si fuera un cuento de hadas: "¿Quién podrá quitarme lo bailado?". Cuando el don Juan toca la fibra adecuada de alguna mujer insegura, no sólo crea una nueva pieza de repertorio, sino una esclava de por vida, orgullosa de serlo.

El verdadero don Juan, cuando corona, jamás vuelve a la escena del crimen porque pondría en peligro su reputación. Si regresara, estaría esperando repetir la dosis de placer con la misma persona, lo cual no solamente dañaría su reconocida insensibilidad, sino que correría el riesgo de apegarse o, en el peor de los casos, de enamorarse. El don Juan jamás muere por una estocada, un balazo o una golpiza; por el contrario, eso lo reafirma y lo hace renacer de sus propias cenizas. Este personaje deja de existir cuando se enamora. El amor lo acaba y, al mismo tiempo, lo cura porque le quita la motivación fundamental de seguir por seguir, lo alivia de su compulsión, le quita el sentido enfermizo de su vida, lo absorbe la pasión del explorador y el reto fundamental de la conquista. En otras palabras, lo humaniza.

Pero en cierto sentido, el amor también lo independiza. Porque afirmarse en el número de mujeres seducidas no es otra cosa que depender de ellas. Cada "sí" es un parte de victoria con sabor a derrota. La masculinidad del don Juan se configura en la necesidad de aprobación femenina:

"Necesito que las mujeres me acepten para sentirme hombre", pero no una o dos, sino todas. "Si cotizo, soy varón".

El seductor empedernido es un hombre inconcluso e indefinido tratando de hallarse a sí mismo por el camino equivocado. La admiración o la envidia que otros varones puedan sentir de sus "hazañas", engrandecen su ego pero no le dan seguridad: la confianza sólo proviene del sexo opuesto.

El don Juan no ha resuelto su problema de identificación, aún permanece aferrado a la madre y al falso resguardo de no querer evolucionar hacia su propio ser masculino. Es la variante más peligrosa del hombre apegado-infantil. Pienso que la intención del seductor compulsivo que caracteriza al "donjuanismo", no es lastimar y martirizar a las mujeres sino encontrarse en la autoafirmación que genera la conquista alcanzada. Sin embargo, en la desesperación por hallar un rompecabezas don de pueda encajar, vuelve añicos todo lo que encuentra a su paso. Golpea y lastima por impotencia, pero no por venganza. El don Juan no odia a las mujeres, las necesita para sobrevivir; de ahí su gran debilidad y adicción a ellas. Lo que lo vuelve un enemigo público afectivo no es el rencor y la agresión que caracteriza al sociópata frío y calculador, sino el miedo infantil a permanecer solo e indefinido. El don juan se mueve en una dimensión oscura e insondable, donde no puede ver con claridad y menos aún sentir. Pero si el amor hace su aparición y Cupido lo atraviesa de lado a lado, puede ocurrir el milagro. El monstruo muere en su ley, y por obra y gracia de alguna mujer compasiva, el terrible don Juan se convierte mágicamente en un manso y sensible varón.




Extracto tomado del libro:
Intimidades masculinas
Walter Riso
Imágenes tomadas de internet

domingo, 15 de septiembre de 2019

PENSAMIENTOS INÚTILES


VE LO QUE SIEMPRE ESTÁ ALLÍ


TODOS SOMOS CAPACES de nadar desnudos en el océano de conciencia que es el verdadero yo. El verdadero yo no es tu yo. Es aquello dentro de lo cual están tu mente y cuerpo, aquello de lo que no puede prescindir ningún ser vivo, pero que es ilimitado y gracias a Dios existe independientemente de tu esfuerzo. Y digo “gracias a Dios” porque si dependiera de tu esfuerzo para existir, tendrías que hacer uno enorme para establecerlo, para mantenerlo, para asegurarte de que no muriera.

Generalmente, una vez que una persona ha saboreado el néctar de su verdadero ser, se dedica denodadamente a tratar de repetir la experiencia.

El sabor mismo es un misterio al que podemos aplicar muchas teorías metafísicas, pero el misterio rebasa continuamente las teorías. La idea de que la verdad de quien eres puede penetrar en tu conciencia individual, aunque sea durante un instante, y revelar de qué está hecha esta última, al tiempo que sigue siendo independientemente de ella, supone un autentico azote para la mente. A continuación, este se pone a trabajar; trata de recuperar ese momento de admiración absoluta, de conservarlo, de comprenderlo, de servirlo… En general, trata de hacer algo con él. La mente hace muchos intentos de “conservar” lo que está siempre aquí, y estos intentos alimentan la actividad mental que se esfuerza por entender.

Después, un día, la conciencia individual se acaba “…Y después”, como en el chiste, “te mueres”. La posibilidad de que siempre está presente en tu vida es la de dejar de intentar hacer nada por llegar a tu identidad y simplemente descansar en este néctar de pura conciencia que siempre está aquí.

Intentar conservar lo que siempre está aquí es absurdo. Tratar de establecer lo que ya está eternamente establecido es ridículo. Que eso sea imposible es una buena noticia. La mala noticia es que al tratar de conservar lo que ya está permanentemente aquí, pasas trágicamente por alto “la aquí-idad”, la cualidad del aquí. Como basamos nuestra energía y pensamientos en estados de la conciencia individual, pasamos por alto constantemente la verdad de la conciencia sin estados, que siempre está presente.

La conciencia no es un objeto. Es la “aquí-idad” misma. Nuestras mentes suelen participar de un objeto que aparece y desaparece en el aquí, y debido a ello, pasamos por alto la naturaleza del aquí, la “aquí-idad”. La pura conciencia es aquello en lo que aparecen estas palabras, aquello en lo que aparece este libro, aquello en lo que todos los cuerpos aparecen. Irradia todas las palabras y todos los cuerpos, y es consciente de sí misma, y es tú.

En el reconocimiento de ti mismo como pura conciencia, despiertas a ti mismo.

Normalmente, cuando hablamos de consciencia, nos referimos a estados particulares de la conciencia –tomar conciencia de algo o no tomar conciencia de ese algo- más que a la toma de conciencia en sí misma. Por ejemplo, podemos identificar la consciencia enfocada con “tomar conciencia” y la consciencia desenfocada con “no tomar conciencia”. Este “no tomar conciencia” se equipara con lo “no espiritual” o “no despierto”.

Pero la consciencia está plenamente presente en ambos estados. En un estado es diáfana, es consciente del tiempo presente, la atención permanece enfocada. En el otro estado se mantienen difusa, inconsciente del tiempo, y es puramente subjetiva. Cada estado, de toma de conciencia o de no toma de conciencia, es adecuado en ciertas situaciones. Por ejemplo, si estás aprendiendo algo nuevo o realizando una tarea que requiere concentración, focalizar el tema que se ha de aprender o la tarea que se ha de realizar es más apropiado que no tener conciencia de ellos. Por otra parte si necesitas un amplio espacio para reflexionar, como antes de descubrir la solución a un problema o de realizar una obra de arte, es más apropiado no tener ningún objeto en mente. Cuando abrazas a un amante o a un niño es más apropiado estar en un estado intemporal, suspendido. En un ejemplo extremo, el sueño requiere suspender los objetos y tiempo, mientras que conducir un coche exige focalizar los objetos y tiempo.

Las diferentes culturas y subculturas tienden a elevar ciertos estados de conciencia y devaluar otros aparentemente opuestos. Para alguien condicionado por el mundo empresarial, la consciencia focaliza “el mundo real” del tiempo, así como conseguir y conservar objetos. Alguien comprometido con esta visión del mundo puede aparcar su mundo real con fines recreativos, pero tiene claro dónde está la realidad. Asimismo la mayoría de las religiones y movimientos espirituales sitúan la realidad en lo que denominan “cielo”, “nirvana”, “paraíso” o “trascendencia”. Por supuesto, todas las visiones del mundo se superponen, pero se considera que el estado más elevado es la realidad última.

Sin embargo, si dejamos de devaluar un estado frente a otro-aunque sólo sea por un instante-, podemos descubrir que la conciencia misma es continua, y que todos los estados entran y salen de ella. La conciencia no cambia por ningún estado que aparezca en ella.

Ésta es una invitación radical: no trates de alcanzar ningún estado de conciencia, focalizado o difuso, y no trates de evitar ningún estado. Más bien, reconoce lo que siempre está presente. El maravilloso resultado de este reconocimiento es que los estados objetivos se vuelven más diáfanos, los estados subjetivos se suavizan, y se encuentra paz en todos ellos.

Si bien es útil desarrollar tu mente, tu cuerpo y tu profesión, desarrollar la consciencia es un gran error. El desarrollo sólo se produce porque la conciencia ya está aquí. Si orientas tu atención a “desarrollarla” más que a reconocerla, vas a dar vueltas en círculo, tratando de atrapar tu propia cola y buscando lo que sigue estando aquí.

En un momento de sinceridad puedes reconocer ante tí mismo: “¡Vaya!, he vuelto a retomar la búsqueda”. Puedes negar que hayas retomado la búsqueda, puedes justificarlo o puedes parar. En ese momento, puedes dirigir la atención al silencio qué está en el núcleo de cualquier cosa que esté ocurriendo.

Yo te invito a parar. Aquí mismo. Ahora mismo. Para. Busques lo que busques, párate. Trates de alejar lo que trates de alejar, para. Para y ve lo que ya está aquí. Puede parecerte terrorífico, puede parecerte emocionante, puede parecerte anodino, puede parecerte vacío, pero si dejas de intentar alcanzarlo a huir de ello, finalmente no podrás evitar ver qué es.

Uso la palabra “consciencia”, pero si tienes alguna idea de lo que es, deshazte de ella. También podemos usar la palabra “Dios”, pero es confusa porque cada religión y cada individuo le dan un significado distinto.

Independientemente de cómo hayas intentado denominarlo, abandona las palabras que hayas usado y mira qué queda. Ve lo que está brillando aquí, ahora mismo, sin necesidad de nombre ni definición. Por un instante, reconoce no sólo lo que está dentro de ti, sino también aquello dentro de lo cual estás: aquello en lo que naces, en lo que vives, aquello en lo que morirás.

Para ahondar en la indagación, puedes preguntar directamente en tu interior. Puedes plantearte esta pregunta: ¿qué está aquí?

Tómate un momento para aquietarte, para estar aquí, independientemente de lo que esté pasando a través de ti. Reconoce que tú eres la “aquí-idad” a través de la cual está pasando todo. Todos los cambios, vistas, sonidos, olores, emociones, pensamientos, información, sucesos, nacimientos y muertes están pasando por esa quietud siempre-presente que está aquí, ahora, en el núcleo de tu ser.



Extracto del libro:
El Diamante en tu bolsillo: Descubre tu verdadero resplandor
Gangaji
Imágenes tomadas de internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...