jueves, 8 de agosto de 2013

AUTODEPENDENCIA Y SU RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA


Más adelante en el camino de la autodependencia, tendremos que conquistar la autonomía, quizás el tramo más difícil de este recorrido.

¿A qué se referirá esta palabra que nos suena tan técnica y que generalmente asociamos con la política, la aeronavegación o los equipos directivos estratégicos de instituciones, pero nunca o casi nunca con personas comunes?

La palabra autonomía se compone de la suma de dos conceptos: autonomía. Empezando por el final, “nomía” deriva del griego nómos, que quiere decir ley, norma, costumbre, y de su extensión nomia: sistematización de las leyes, normas o conocimientos de una materia especificada (así, astronomía es la ciencia que sistematiza los conocimientos y las reglas que regulan el movimiento de los astros, economía la que sistematiza el saber relacionado al ekos: casa, lugar, entorno, etc.). El comienzo de la palabra es nuestro ya conocido “auto”, que significa: por uno mismo, de sí mismo.

Autónomo, etimológicamente, es aquel capaz de administrar, sistematizar y decidir sus propias normas, reglas y costumbres. Y si yo quiero ser autodependiente, primero voy a tener que animarme a ser autónomo, es decir, a establecer mis propias normas y a vivir de acuerdo con ellas.

Esto no necesariamente supone vivir bajo la ley de la selva, porque imponerse las propias normas no quiere decir que yo desconozca, descarte o desprecie las existentes en la sociedad. Mis normas pueden ser coincidentes con las de otros.

De hecho, yo puedo revisar las normas y encontrarlas muy adaptables a mí, en absoluta sintonía con lo que pienso y creo; y aun así es importante que goce de esta posibilidad de cuestionar, corregir y reemplazar.

Me parece que una parte del trabajo de vivir en sociedad es encontrarme rodeado de aquellos que en libertad eligen las mismas normas que yo.

Sostener normas coincidentes con las de la sociedad en la que vivo es una manera de asegurar una vida más serena y más feliz, porque es muy difícil ser feliz a contrapelo de todos los demás.

Cuentan de un hombre que en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires conduce su automóvil a contramano por la importante avenida Santa Fe.
Escucha por su radio un reporte de tránsito que dice:
“Un automóvil se desplaza por la avenida Santa Fe en sentido contrario”.
El hombre mira al frente y exclama:
“¡Un auto dice! ¡Ja! ¡Como mil hay! ¡Como mil!...”

Yo puedo fijarme mis propias normas y llegar a ser totalmente autodependiente, pero esto no quiere decir ignorar desafiante las leyes. En el peor de los casos significará el permiso de cuestionarlas.

Puedo imponer mis reglas a mi vida pero eso nada tiene que ver con imponerte mis normas a vos.


Del libro:
El Camino de la Auto-Dependencia
Jorge Bucay

INDEPENDENCIA


Una persona que dice: «Pase lo que pase, voy a mantenerme feliz; no me afectará. Encontraré un modo de ser feliz sin importar cuáles sean las circunstancias»; es independiente.

Ninguna política puede afectarte. Ningún cambio en el estado del mundo exterior puede afectarte. Pobre o rico, mendigo o rey, la persona independiente se mantiene igual. Su clima interior no cambia.

Ese es el objetivo de toda meditación, alcanzar tal tranquilidad, tal quietud, que resulte incondicional. Solo entonces es tuya. En ese momento, pase lo que pase, deja que acontezca. Permanecerás feliz. Permaneces tremendamente feliz. Desprendete de tu voluntad y verás que las cosas que anhelabas empezarán a acontecer por su propia voluntad. De pronto las cosas comenzarán a marchar sobre ruedas. Todo encaja.

Del libro:
DÍA A DÍA
Osho
Día 161

miércoles, 7 de agosto de 2013

LA DANZA A LA CANCIÓN DE LA NATURALEZA

Hoy dedicamos este post en especial a Ede Rico, feliz cumpleaños y gracias por ser y estar:


El mundo Natural se mueve en ritmos, secuencias, y ciclos – el paso de las estaciones, el movimiento de las Estrellas, la subida y el flujo de las mareas.

Las estaciones no se empujan las unas a las otras; ni las nubes avanzan al viento a través de los cielos.

Todas las cosas suceden en su momento adecuado – subiendo, cayendo, subiendo, como las olas de los mares, en la rueda del tiempo.

En cada corazón del invierno yace una primavera templada, y detrás del velo de cada noche espera una puesta sonriente.

Kahlil Gibran

COSAS QUE TE GUSTAS Y LAS COSAS QUE PASAN




ACEPTACIÓN


4to. Recurso Interno: aceptación

Si uno va al diccionario, conformar quiere decir adaptarse a una nueva forma y también adoptar una cosa la forma de otra. Digo yo, entonces, que conformarse debe tener para nosotros también dos significados: uno fuerte y constructivo y otro oscuro y destructivo. La manera positiva del conformarse se llama aceptación y la manera negativa se llama resignación. Yo puedo conformarme aceptando las cosas como son, o puedo conformarme resignándome a que las cosas sean como son.

Cuando yo acepto, digo:

“Esto es así, cómo hago para seguir adelante con esta realidad”.

En cambio, cuando me resigno, lo que hago es apretar los dientes y decir: “¡La puta que lo parió, es así y me la tengo que bancar!”

Esta diferencia se basa en que el conformismo de la aceptación implica la serenidad de la ausencia de urgencias para el cambio, mientras que el conformismo de la resignación implica forzarse a quedarse anclado en la bronca, diciendo que me banco lo que sucede cuando en realidad sólo estoy agazapado esperando la situación y las condiciones para saltar sobre el hecho y cambiarlo, o postergando la demostración de mi enojo.

Hay quienes creen que, en realidad, hay que conformarse de cualquier manera, aceptando o resignándose, y hay quienes creen —como yo— que la aceptación es un camino deseable y la resignación no lo es.

Seguramente, hay cosas en la vida de cada uno, cosas que pasaron, que no podrían ser aceptadas jamás, y en esos casos sólo queda resignarse. Si alguien ha pasado por esos dolores inconmensurables como podría ser la muerte de un ser muy querido, ¿cómo podría, de verdad, aceptarse algo así? En este caso, como en un primer momento lo único que queda es resignarse, el conformismo de la resignación aparece como la única salida. Cuando lleguemos a El camino de las lágrimas será la hora de volver sobre este punto.

Podríamos quedarnos hablando sobre los recursos infinitamente; baste por ahora esta pequeña nómina de las herramientas que encontré en mi cuartito y en el de todos los que conocí:

Recursos Internos:
Autoconciencia
Capacidad de darse cuenta
Asertividad
Habilidades personales
Capacidad afectiva
Inteligencia
Principios morales
Fuerza de voluntad
Coraje
Seducción
Habilidad manual
Histrionismo
Carisma
Mirada estética
Tenacidad
Capacidad de aprender
Creatividad
Percepción
Experiencia
Intuición
Planteo ético
Aceptación

Estas herramientas son nada más que unas pocas de las que están, te aseguro, guardadas en el cuarto 
que quizás nunca viste del fondo de tu casa. No importa que no las uses todos los días; no las saques, no 
renuncies a ellas, ni siquiera dejes de practicar con cada una de vez en cuando; ellas tienen que estar allí, 
quizás las necesites mañana.

Cada uno va a usar estas herramientas para lo que quiera.
Las buenas herramientas no garantizan que el fin para el cual puedan ser utilizadas sea bueno.

Como sucede con todas las herramientas, no sólo hay que saber usarlas, sino que será necesario dirigir 
su uso. Esto es, uno puede utilizar los mismos recursos para cosas maravillosas o para cosas terribles. Si 
tengo un martillo, un serrucho, clavos, tornillos, maderas y metales, yo puedo utilizarlos para construir una casa 
o para fabricar una horca.

El objetivo es personal; la herramienta da la posibilidad, pero la intencionalidad de quien la usa es lo que 
vale.

Del libro:
El Camino de la Auto-Dependencia
Jorge Bucay

ME DA ASCO ESTA SOCIEDAD CONSUMISTA, ¿PUEDO HACER ALGO COMO INDIVIDUO?

PREOCÚPATE MENOS DE LO QUE TIENES
Y MÁS DE LO QUE ERES
Alejandro Jodororowksy


Creemos que para todos los problemas siempre hay una *solución esperando en la tienda, que todos los problemas se pueden resolver comprando, y esto induce a error, nos debilita, nos priva de nuestras habilidades sociales, en las que ya no creemos.

¿Cómo construirse a uno mismo, hallar la felicidad en este mundo…?

Hay dos factores que cooperan para modelar el camino de la vida humana, uno es el destino, algo que no podemos cambiar, pero el otro elemento es el carácter.

El destino dibuja el conjunto de opciones que tienes disponible, siempre hay más de una opción. Luego el carácter es el que te hace escoger entre esas opciones. Así que hay un elemento de determinación y otro de libertad.

¿Alguna solución individual?

Uno no sólo puede, sino que debe vivir su propia vida y el modelo de vida que le encaje, consciente de las consecuencias y costes que acarrea…

Se resume en hacer que la sociedad sea más benevolente, menos hostil, más hospitalaria a las opciones más humanas. Una buena sociedad sería la que hace que las decisiones correctas sean las más fáciles de tomar.

Extracto de una entrevista con Zygmunt Bauman. La Vanguardia

Tomado del blog:
Plano Creativo

SIMPATÍAS Y ANTIPATÍAS


El día que una persona decide no pedir las cosas que le gustan y empiezan a gustarle las cosas que suceden, es el día en que se vuelve madura.

Puedes seguir anhelando las cosas que te gustan. Eso siempre te hará desdichado, porque, en primer lugar, nunca van a suceder. El mundo no funciona de acuerdo con tus simpatías y antipatías. Carece de garantías de que lo que quieres es lo que también quiere el todo. Existe una gran posibilidad de que el todo esté destinado hacia otra cosa de la que nada sabes. 

Cuando a veces acontece eso que te gusta, entonces tampoco te sentirás muy feliz, porque sea lo que fuere lo que exigimos, ya lo hemos vivido a través de la fantasía. De modo que ya es de segunda mano. Si dices que te gustaría que un determinado hombre fuera tu amante, entonces en mucho sueños y fantasías ya has amado a ese hombre. Y si ello acontece, entonces el hombre verdadero no estará a la altura de tus fantasías y va a ser simplemente una copia, porque la realidad nunca es tan fantástica como la fantasía. Y te sentirás frustrado. 

Pero si te empieza a gustar aquello que acontece -si no pones tu voluntad en contra del todo, si simplemente dices muy bien, si pase lo que pase dices que sí-, entonces jamás podrás ser desdichado. Porque sin importar lo que pase, siempre exhibes una actitud positiva, lista para recibir y disfrutar.

Del libro:
DÍA A DÍA
Osho
Día 160

martes, 6 de agosto de 2013

EMOCIONES


3er Recurso Interno: emociones.

Para hablar de sentimientos vamos a tener que ponernos de acuerdo sobre su significación. Como su nombre lo indica, una emoción (emoción) es un impulso a la acción. Cada respuesta afectiva es la antesala de la movilización de energía que necesito para ponerme en movimiento. Por eso los afectos son parte de los recursos internos, cuento con ellos para destrabarme.

¿Cuáles son estos recursos afectivos?

Todo aquello que soy capaz de sentir, todo, las llamadas buenas y las llamadas malas emociones, lo positivo y lo negativo (?), desde el amor hasta el odio, desde el rechazo hasta el deseo. Entran allí las escalas de valores, la voluntad, la atracción, la tristeza, los miedos, la culpa y, por supuesto, el propio amor del que hablamos.

Cuando yo estudiaba la Biblia con el rabino Mordejai Ederi, él solía llamarnos la atención sobre algunas aparentes contradicciones en el texto sagrado, esto es, pasajes en los cuales se decía una cosa y pasajes que más adelante parecían decir (o literalmente decían) otra distinta. Mordejai siempre aludía a que estas contradicciones estaban hechas a propósito para poder mostrar algo. Recuerdo que él citaba un pasaje bíblico que dice: “Sólo se puede amar aquello que se conoce” y otro que establece: “Sólo se puede conocer aquello que se ama” (y lo peor de todo es que ambos suenan lógicos y consistentes). La pregunta que Mordejai nos instaba a hacernos era obvia: ¿Cómo es, primero se conoce y después se ama o primero se ama y después se conoce?

Aprendimos de su mano que esta contradicción quizás esté allí para indicar que ambas cosas suceden al mismo tiempo, porque uno conoce y ama al mismo tiempo, y cuanto más conoce más ama y cuanto más ama más puede conocer. Dicho de otra manera, no puedo amar algo que no conozco y no puedo conocer algo que no amo.

El amor es en sí mismo un camino que habrá que recorrer de principio a fin, pero por ahora tan sólo quiero establecer la necesidad de saber que necesito de mi capacidad afectiva para darme cuenta del universo en el que vivo. ¿Cómo podría tener ganas de tomarme el trabajo y correr los riesgos de salir a conocer el mundo si no me sintiera capaz de amarlo?

Ya dijimos que un recurso es una herramienta interna que nos permite retomar el camino.

El amor es entonces una herramienta privilegiada para conectarme con el deseo de seguir el curso.

Las emociones se sienten más allá de que a uno le guste o no sentirlas, más allá de que quiera sentirlas con más o menos fuerza, más allá de la propia decisión. Sin embargo, si bien no puedo ser dueño de mis sentimientos, sí puedo ser dueño de lo que hago con mis sentimientos, adueñarme de ellos, y ese adueñarme responsablemente de lo que siento quizás sea la verdadera herramienta.

Del libro:
El Camino de la Auto-Dependencia
Jorge Bucay

¡EN MARCHA!


Tomado del blog: SINCRONIA

ADORACIÓN


La actitud de la adoración es algo que debe sentirse. Por lo general es algo que ha desaparecido del mundo. La gente ha olvidado por completo cuál es su significado verdadero.

La adoración es un enfoque hacia la realidad con el corazón de un niño: nada calculador, ni taimado ni analítico, sino lleno de asombro, de una tremenda sensación de maravilla. Te rodea una sensación de misterio... la sensación de la presencia de lo oculto que hay en la existencia, que las cosas no son lo que parecen. La apariencia no es más que la periferia. Mucho más allá de la apariencia se oculta algo de tremenda importancia. 

De modo que cuando un niño corre en pos de una mariposa, lo hace con actitud de adoración. O cuando llega a un camino y de pronto se encuentra con una flor, una flor corriente, pero a la que observa con profundo asombro. O cuando se topa con una serpiente y se descubre atónito y lleno de energía. Cada momento aporta sorpresa. No da nada por hecho; esa es la actitud de la adoración. 

Jamás des algo por sentado. En cuanto empiezas a adoptar ese enfoque, te asientas. El niño que llevas dentro empieza a desaparecer, tu asombro se muere, y cuando no hay asombro en el corazón, no puede haber adoración.

La adoración significa que la vida es misteriosa, tanto que realmente no hay modo de entenderla. Supera la comprensión. Todos nuestros esfuerzos fallan. Y cuanto más intentamos saber, más incognoscible parece.

Del libro:
DÍA A DÍA
Osho
Día 159
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...