Mostrando las entradas con la etiqueta Allan Percy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Allan Percy. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2020

EFECTO PIGMALIÓN


No permitas que tu felicidad dependa de alguien porque no siempre esa persona será como crees.
(Albert Einstein)


En 1968 Robert Rosenthal y Lenore Jacobson introdujeron el concepto del efecto Pigmalión que se ha mencionado anteriormente.

Esta teoría describe cómo nos vemos afectados por las expectativas que los demás tienen puestas en nosotros.

Rosenthal y Jacobson se basaron en el mito del legendario rey de Chipre, quien esculpió una estatua de una mujer, Galatea, enamorándose de ella, y a la cual Afrodita concedió vida para que pudieran estar juntos.

Somos seres sociales que necesitamos relacionarnos, y respondemos de forma inconsciente a las necesidades y los deseos de aquellos que nos rodean, llegando a ser de la forma que los demás creen que debemos ser.

De ello se desprende que si alguien dice que «José es un mal alumno», José acabará por ser un mal alumno, una teoría esta que se ha demostrado con múltiples experimentos llevados a cabo tanto en escuelas como en ámbitos sociales y laborales. Esto significa que tratar a una persona de determinada manera la condiciona y condiciona a los demás, dado que la visión que se tiene de alguien viene determinada por lo que se ha oído contar de ella.

La buena noticia es que también las expectativas positivas se contagian.

Es importante saber cómo funciona el efecto Pigmalión, pero también ser capaces de actuar al margen de las expectativas de los demás, tomando el mando de nuestro destino.

De haber hecho caso Einstein de las predicciones que se hicieron en su infancia, cuando era un estudiante con poca facilidad lingüística, jamás habría ingresado en la universidad.

Las malas experiencias y el miedo a no cumplir las expectativas —tanto las nuestras como las de los demás—nos frenan en nuestra vida y en el logro de nuestros sueños y metas. Por ello se impone no esperar ni de personas ni de situaciones algo que todavía no ha sucedido. No juzguemos una cosa por lo que «nos gustaría que fuera» y amémosla por lo que «realmente es».




Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

lunes, 9 de diciembre de 2019

EL VERDADERO AVANCE DE LA CIENCIA


Plantear nuevas preguntas, nuevas posibilidades, considerar viejos problemas desde un nuevo enfoque, marca el verdadero avance de la ciencia.
(Albert Einstein)

Encontrar distintas vías para abordar un problema es lo que nos permite salir airosos de cualquier situación. Existen múltiples ejercicios y técnicas que nos ayudan a motivar nuestra creatividad y hallar el máximo de respuestas posibles.

Vamos a ver una técnica individual y otra colectiva:

  • Mapa mental. Este método desarrollado por Toni Buzan, consultor en temas educativos, nos ayuda a explorar individualmente el problema y a generar ideas para su solución. Pasos a seguir:
  1. Describe el problema con una palabra o un dibujo en el centro de un folio.
  2. Irradia con ramificaciones a partir del núcleo central todos los problemas o temas relacionados.
  3. Enlaza de forma automática, sin pensar, esos temas con palabras clave o dibujos.
  4. Estudia las ramificaciones y estructuras resultantes para ver qué acciones concretas te sugieren.

  • Técnica colectiva: Tormenta de ideas. Este método nos permite analizar y resolver problemas, encontrando múltiples ideas de forma grupal. Pasos a seguir:
  1. Decide el tiempo durante el que vais a trabajar. Hay cuatro reglas fundamentales: no se permiten las críticas; son bienvenidas todas las ideas; hay que generar tantas como sea posible; se recomienda la asociación y el desarrollo de las mismas.
  2. Alrededor de una problemática o un tema central, los participantes diréis y apuntaréis todo aquello que os venga a la mente, sin someterlo a la lógica.
  3. Junto a esas ideas, anotaréis cómo mejorarlas o llevarlas a cabo a partir de palabras o frases escuetas como: reducir, sustituir, organizar, invertir...
  4. Al finalizar el tiempo, evaluaréis en grupo las ideas y decidiréis cuáles son más factibles y cómo llevarlas a cabo.

Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

miércoles, 13 de noviembre de 2019

CRECIMIENTO INTELECTUAL


El crecimiento intelectual debería empezar al nacer y terminar en el momento de la muerte.
(Albert Einstein)

Según un estudio realizado por la Escuela de Medicina Mount Sinai, el estrés es el causante de que las neuronas, en la parte del cerebro encargada del aprendizaje, encojan y pierdan la capacidad para formar sinapsis o conexiones entre ellas.

Ello significa que la pérdida de capacidad de aprender con la edad está directamente relacionada con el estrés. Por esa razón hay personas de más de sesenta años capaces de aprender y de cursar estudios universitarios mientras que otras a los cincuenta sufren demencia senil.

«Suponíamos que estas neuronas se alterarían con la edad, pero la pérdida de plasticidad sináptica en el contexto de la experiencia vital tiene implicaciones profundas para el deterioro cognitivo relacionado con la edad [...] Una de las grandes cosas de la edad es que no pierdes experiencia, pues son conexiones muy estables.»

Es decir, que nuestro cerebro siempre está trabajando, enviando la nueva información recibida, pero nuestra vida y cómo la vivimos es la que determina si esa información nueva se traducirá en nuevas sinapsis.

Estos descubrimientos señalan nuevas vías de estudio para encontrar tratamientos que permitan proteger nuestro cerebro del deterioro y de enfermedades como el Alzheimer.

Por otro lado, en la Universidad de Haifa se han llevado a cabo investigaciones que han concluido que —rompiendo un prejuicio— un adulto es perfectamente capaz de aprender nuevos idiomas, puesto que puede comprender las reglas que rigen el lenguaje, pero que nuestra escasa capacidad para aceptar la crítica y la corrección de errores, la cual crece con la edad, es lo que nos impide aprenderlos con la rapidez con la que lo hacen los niños.


Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

jueves, 11 de julio de 2019

PROBLEMAS: EINSTEIN


No podemos resolver los problemas empleando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando se crearon. 
(Albert Einstein)

Al reflexionar sobre la búsqueda de soluciones, Einstein siempre incidía en la importancia de variar el proceso creativo. Como también describe la célebre frase de san Agustín «para ir a donde no se sabe hay que ir por donde no se sabe», debemos encontrar nuevos caminos mentales para resolver lo que hasta este momento no ha funcionado.

El psicólogo maltés Edward de Bono explica en su libro Seis sombreros para pensar la diferencia entre pensamiento automático y pensamiento deliberado: «Existe el tipo de pensamiento del caminar-hablar-respirar, que ponemos en práctica todo el tiempo. Contestamos una llamada de teléfono. Cruzamos la calle. Entramos y salimos de las rutinas. No necesitamos ser conscientes de qué pierna sigue a la otra cuando caminamos, o de cómo respirar. Hay un apoyo permanente en este tipo de pensamiento automático.

Pero existe también una clase diferente de pensamiento que es mucho más deliberado y exige mayor concentración. El pensamiento automático sirve para afrontar rutinas; el pensamiento deliberado, para hacer las cosas mejor, no solo para afrontarlas y resolverlas al paso. Todos podemos correr, pero un atleta corre de modo deliberado y se entrena para ello».



Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

lunes, 17 de junio de 2019

99%

Pienso y pienso a lo largo de meses y años. De cien veces, en noventa y nueve llego a una conclusión falsa. Solo en un uno por cierto acierto.
(Albert Einstein)


Cuando Edison ya había triunfado como inventor, en cierta ocasión le preguntaron por qué no se había desanimado ante todos los fracasos previos. Su respuesta fue: «No fracasé, solo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla».

Aunque no seamos físicos ni inventores, veamos algunas situaciones en las que es necesario contar con muchos intentos hasta llegar al acierto final:

  • Búsqueda del amor. La mayoría de las personas se encontrarán con muchas parejas y relaciones inadecuadas antes de dar con su alma gemela. Se trata de un proceso de prueba y error.
  • Dar con un trabajo en el que realizarse. También esto puede conllevar muchas experiencias insatisfactorias hasta que encontramos un lugar donde nos sentimos útiles y podemos desplegar todos nuestros recursos.
  • Descubrir una pasión. Muchos encuentran en la madurez la actividad que realmente les apasiona, por ejemplo tocar un instrumento, y que los guiará hasta el final de sus días.

Por lo tanto, no debe preocuparnos que se queme nuestra bombilla una y otra vez, siempre que tengamos la convicción de que, antes o después, se va a hacer la luz.




Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

jueves, 6 de diciembre de 2018

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA


Nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra como el paso a una alimentación vegetariana.
(Albert Einstein)


Las personas vegetarianas han de oír preguntas como:

«Pero ¿no comes ni carne ni pescado?», «¿No sufres anemia?», ¿Y qué comes?» en casi todos los eventos sociales con alimentos en los que participan.

La dieta vegetariana y la vegana —esta última prescinde también de la leche y los huevos— nos llaman la atención al mismo tiempo que nos extrañan, pero en otras culturas este tipo de alimentación es la básica y natural.

Somos lo que comemos, no solo físicamente, sino también mental y emocionalmente. Tomar conciencia de qué sirves en tu mesa es una forma de tener conciencia y respeto por la vida, siendo libre de elegir un camino u otro.

Muchos personajes famosos optaron por esta alimentación: Sócrates, Newton, Edison o Einstein, pasando por Henry Ford, Martin Luther King o Leonardo da Vinci.

Pero ¿por qué ser vegetariano?

1. Salud. La dieta vegetariana es rica en fibra y antioxidantes. Es cardiosaludable, pues se aleja de las grasas saturadas y el colesterol, motivos por los que desintoxica el cuerpo, aporta energía y refuerza el sistema inmunitario. Previene la obesidad, y las personas que siguen esta dieta tienden a estar en un peso idóneo, sin problemas para mantenerlo, pues su alimentación es baja en calorías y grasas.

Según estudios realizados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), el 95% de los residuos de pesticidas, hormonas, metales pesados, etcétera, elementos todos ellos altamente cancerígenos y tóxicos que podemos encontrar en nuestro cuerpo, provienen de las carnes rojas, los productos lácteos y el pescado.

Por estos motivos, y muchos otros, cada día son más los médicos que se suman a la lista de las dietas veganas para luchar contra enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.

2. Ayuda al planeta. Cuando hablamos de los gases que contribuyen al efecto invernadero, pocos imaginan que el principal contaminante es el metano. Según la EPA, solo contando las granjas de Estados Unidos ya tenemos dos mil millones de kilos de estiércol al día, sin tener en consideración las gigantescas emisiones de metano que expulsan los animales a la atmósfera.

3. Lucha contra el hambre y la pobreza. Según estudios realizados recientemente, la cantidad de proteínas vegetales utilizadas para alimentar al ganado para la producción de carne podría alimentar a la población de China y la de la India en su totalidad.


Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

domingo, 18 de noviembre de 2018

CURIOSIDAD


No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso.
(Albert Einstein)

Esta frase la escribió Albert Einstein en una carta dirigida a Carl Seeling en 1952, y hace referencia al motor que enriquece e impulsa a avanzar nuestra vida, aunque no le prestemos toda la atención que merecería.

Los niños aprenden gracias a la curiosidad, y absorben e investigan todo lo que los rodea, aunque ese impulso natural va perdiendo fuerza con los años por culpa de la educación y la rutina.

A fin de demostrar que los grandes descubrimientos de la humanidad han sido realizados gracias a la curiosidad, los psicólogos estadounidenses Martin Seligman y Chris Peterson realizaron un estudio para conocer las características de esos descubridores, concluyendo que la curiosidad nos aporta felicidad y plenitud en la búsqueda.

Ha sido esta capacidad de búsqueda y renovación la que nos ha permitido avanzar en todos los aspectos de nuestra sociedad a pesar de lo que hubiera en contra. Un estudio realizado en 1996 y publicado en Psychology and Aging puso de relieve que las personas que se muestran más curiosas en su edad adulta, a pesar de sus capacidades físicas, viven más años y con mejor salud mental que el resto.

Desarrollar la curiosidad nos permite ser permeables al aprendizaje, incluso en edades avanzadas, porque mejora nuestra flexibilidad mental.

Algunos trucos para tener esa capacidad bien engrasada:

Cambia algo cada día. Puede ser el trayecto que realizas habitualmente, los cereales del desayuno, la mano con que te cepillas los dientes, tu horario... Varía la rutina todo lo posible.

Investiga. Aunque sean cosas pequeñas, mantén esa alarma que tienen los niños que les hace preguntar «¿por qué?». Hoy en día tenemos muchas herramientas a nuestro alcance, en especial en el océano de internet, para obtener respuestas.

Aprende siempre algo nuevo. Busca nuevas aficiones y nuevos retos. No te conformes. Aprende a cocinar un nuevo plato, un nuevo deporte, un idioma...


Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

viernes, 2 de noviembre de 2018

INTELECTUALES Y GENIOS


Los intelectuales resuelven los problemas, los genios los evitan.
(Albert Einstein)


Los demás constituyen un espejo para nosotros mismos, de manera que aquellas relaciones que nos importan son las que determinan cómo nos vemos y nos sentimos con relación al mundo. De ese modo, constituir relaciones positivas y constructivas es imprescindible para una vida feliz.

No es menos cierto, sin embargo, que la mayoría de los conflictos que entorpecen nuestro día a día se fraguan en nuestras relaciones con los demás.

He aquí algunos consejos para llevarnos bien con los demás en cualquier ámbito, para evitar los rifirrafes que conlleva la socialización y para establecer buenas relaciones:

Escucha de forma activa. No hagas ver que escuchas. Presta atención, porque todo el mundo tiene algo interesante que explicarte si le formulas las preguntas correctas. Un truco para ganarte la simpatía de aquellos con los que hablas es recordar sus nombres e intereses.

Piensa antes de hablar. Antes de tomar cualquier decisión importante, ya sea a la hora de hablar o de actuar, tómate tu tiempo para meditar y sospesar la situación. Y sobre todo, nunca tomes decisiones en caliente. Este consejo evita muchos malos entendidos y consecuencias negativas.

Predica con la amabilidad. Sé cortés, agradecido y educado. Predica con el ejemplo: si quieres que confíen en ti, confía tú primero y demuestra que eres fiable. Según el efecto Pigmalión, las personas se comportan según lo que ven a su alrededor, por lo que el tono emocional es contagioso.


Tomado del libro:
Einstein para despistados
Allan Percy
Fotografía de Internet

viernes, 10 de agosto de 2018

MENTE CREATIVA


La monotonía y la soledad de una vida tranquila estimulan la mente creativa.
(Albert Einstein)

Se cuenta que a mitad del proyecto Apollo, que culminaría en 1969 con el viaje de Armstrong, Collins y Aldrin, el presidente de Estados Unidos hizo una visita por sorpresa a las instalaciones de la NASA. 

Mientras avisaban a los jefes del proyecto para que pusieran al día a J. F. Kennedy, este se quedó esperando en la recepción, donde un humilde conserje sacaba brillo al mostrador. Una tarea claramente monótona y sin alicientes.

Por pura cortesía, Kennedy preguntó al hombre:

—Y usted ¿a qué se dedica?

El conserje respondió orgulloso:

—Ayudo al hombre a llegar a la Luna.

Esta pequeña historia demuestra cómo aquella misión colectiva consiguió impregnar a todos, incluyendo a quien ocupaba el escalafón más bajo de la organización y tenía una tarea rutinaria.

Pocas son las personas que se toman la empresa como algo suyo que hay que impulsar. Lo común es oír expresiones del tipo: «Total, para lo que me pagan...». Y así nos luce el pelo.

jueves, 19 de julio de 2018

RESULTADOS DISTINTOS


Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes.
(Albert Einstein)


A menudo nos quejamos de que el mundo nos maltrata, de que nos sale todo mal, y solo vemos trabas a nuestro alrededor y culpables de todo lo que nos sucede. Pero como dijo Gandhi, «opera en ti mismo la respuesta que quieras ver en el mundo»; es decir, que la forma de solucionar tus problemas está en realidad en tu interior.

Matthieu Ricard, bioquímico que dejó su trabajo en el Instituto Pasteur para viajar al Himalaya y convertirse en monje budista, sostiene que es posible entrenar nuestra mente y cambiar los hábitos para vivir en el bienestar, generando paz y realización en nuestras vidas.

Ricard asegura que lograr la felicidad necesita del mismo esfuerzo que cualquier otra búsqueda, ya sea física o mental.

Ha participado en varios ensayos clínicos realizados por la Universidad de Wisconsin para demostrar que es uno de los hombres más felices del mundo, y que ello es así gracias a un entrenamiento físico, mental y emocional continuo.

En sus propias palabras: «El entrenamiento de la mente se basa en la idea de que dos factores mentales opuestos no pueden ocurrir al mismo tiempo. Usted podría ir del amor al odio. Pero no se puede estar en ambos estados al mismo tiempo, igual que alguien no puede querer hacer daño y hacer el bien simultáneamente».

Si hasta hoy las cosas no nos han salido como queríamos, debemos analizar de qué manera actuamos y qué consecuencias tienen nuestros actos. Tal como decía Einstein, solo si cambiamos nuestra forma de proceder lograremos otra clase de resultados. Prueba y error. Causa y efecto.

domingo, 8 de julio de 2018

ACCIÓN-CAMBIO


Los seres humanos necesitan acción a cualquier precio.
(Albert Einstein)

Todo proyecto ambicioso nos obliga a salir de la zona de confort. El mundo está cambiando constantemente y debemos adaptarnos. Los líderes de los nuevos tiempos son aquellos que, en vez de quejarse, buscan soluciones, ofrecen alternativas y actúan.

Y sin embargo, las alteraciones en la rutina, en el mundo conocido, nos dan miedo.

Sobre esto, Joe Dispenza, neurocientífico y ensayista, comenta que cuando cruzamos el río del cambio nos enfrentamos a dos peligros:

1. Los demás. A la gente no le gusta que cambiemos, aunque sea una cuestión de supervivencia. Se han acostumbrado a que seamos de determinada manera y les inquieta no tenernos «controlados» tal como nos conocen. Por eso cuando empezamos a nadar hacia la otra orilla nos gritarán que volvamos. Así que: nunca escuches a los demás cuando te has decidido a cambiar.

2. Nuestros propios temores. Dispenza afirma que el cambio es como cruzar un río de agua gélida. Muchos se tiran al agua y al llegar a la mitad del río dicen «¡está fría!», y regresan a donde estaban, a su zona de confort.

Nadie nos dijo que el cambio sería incómodo. Por lo tanto, la segunda ley sería: nunca escuches tus miedos cuando te has decidido a cambiar.

martes, 26 de junio de 2018

APRENDIZAJES


Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación.
(Albert Einstein)

Con el creciente volumen de información, además de los avances en todos los campos, nos sentimos empujados a un aprendizaje continuo para mantenernos al día. Pero no es adquirir conocimientos lo que cuenta, sino que lo valioso es nuestra comprensión y capacidad de resolución.

Inteligente no es aquel que más datos acumula, sino quien es capaz de resolver más problemas distintos. 

Las últimas generaciones han sido educadas en un modelo basado en la memorización, alejadas de la práctica en el mundo real, de manera que, al llegar a él, se ven indefensas y sin herramientas. Por ello es imprescindible aprender a ser flexibles y permeables, adoptar diferentes perspectivas y ser capaces de cambiar con el curso de las cosas.

A veces los cambios radicales que nos veremos obligados a realizar implicarán desaprender viejos hábitos y visiones que ya no nos sirven. 

Es necesario desaprender para así poder adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Esto no significa involucionar, sino ser capaces de avanzar dejando la carga inútil atrás, vaciando la mochila para no llevar sobrepeso, eliminando creencias, prejuicios e ideas que ya no nos resultan útiles ni nos benefician.

sábado, 2 de junio de 2018

HOMBRE DE CIENCIA


Un hombre de ciencia es un filósofo pobre.
(Albert Einstein)

Los filósofos de la Grecia clásica se ocupaban de todas las disciplinas del conocimiento, desde los entresijos del alma humana hasta los misterios del universo, mientras que la ciencia actual tiende a estrechar constantemente su campo de estudio. Como decía un sabio anónimo: «Cada vez sabemos más de menos, hasta que al final lo sabremos todo de nada».

Einstein admiraba a los viejos filósofos por su capacidad de abordar múltiples cuestiones y problemas. Tal vez por eso Lou Marinoff, autor de Más Platón y menos Prozac, fundó hace un par de décadas el asesoramiento filosófico como terapia para analizar y superar las dificultades a partir de fragmentos filosóficos.

Marinoff, como ya hicieron Platón y Sócrates en su día, utiliza el diálogo como terapia, realizando un intercambio de ideas para llegar al centro de la cuestión, y aprovecha a los grandes pensadores de la historia para dar orientación a sus pacientes.

Pero más allá del asesoramiento está la acción. Si estás molesto porque tienes una piedra en el zapato, el asesoramiento te ayudará a lidiar con ese sentimiento y a entenderlo, pero no a quitarte la piedra del zapato; eso lo tendrás que hacer tu mismo.

El autor también comenta que el asesoramiento filosófico es complementario. Si el paciente sufre algún trastorno psíquico importante es recomendable que visite a un psicólogo.

domingo, 13 de mayo de 2018

MONTAR EN BICICLETA


La vida es como montar en bicicleta. Si quieres mantener el equilibrio no puedes parar.
(Albert Einstein)

Stephen R. Covey popularizó el término «proactividad» con su obra Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. Tal como la conocemos actualmente, la proactividad es la actitud de aquel individuo que asume el control de su vida y toma la iniciativa de forma creativa para generar mejoras en su devenir, decidiendo y actuando de forma libre, asumiendo las consecuencias y las responsabilidades de sus actos.

Una persona proactiva es aquella que asume la responsabilidad de su propia vida y de aquello que le sucede. A pesar de los condicionamientos genéticos, sociales y educacionales que puedan acompañarnos, la decisión última de nuestros actos recae de forma irreversible en nosotros.

Nuestro carácter es el que dicta nuestra respuesta ante lo que nos sucede en la vida, y esta identidad la conformamos nosotros con cada decisión que tomamos.

La persona proactiva cuenta con una serie de cualidades que marcan la diferencia en los resultados que obtiene:

1. Es responsable de su vida y sus acciones.

2. Antepone sus valores a sus sentimientos.

3. Tiene la capacidad de autorregular sus deseos y emociones.

sábado, 23 de diciembre de 2017

TEORÍA Y EXPERIENCIA


La teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia.
(Albert Einstein)


En una entrevista, el escritor y humanista José Luis Sampedro explicaba que lo más valioso que le había aportado el tiempo es la experiencia, ya que «muy pocas cosas tienen una sola perspectiva, una visión unidireccional.

Posiblemente el paso del tiempo aporta más cosas de las que quita. Yo destacaría el equilibrio como un elemento fundamental consecuente a la experiencia que los años van aportando». Y añade: «La vida es un continuo cambio, pero hay cuestiones que no varían. Considero que la base de casi todo es la educación. He repetido algunas veces aquello de “siento, luego existo”, distinto a lo que Descartes dejó escrito de “pienso, luego existo”. Estoy convencido de que la base de la motivación del hombre es la emoción. Con el tiempo nos hacemos más racionales y revestimos de racionalidad nuestras emociones, pero la emoción forma parte de nuestra base natural».

Con respecto al valor de lo vivido, en las memorias autobiográficas de Martin Amis, tituladas justamente Experiencia, en las cuales habla de sí mismo pero especialmente de su padre, afirma irónicamente: «En fin, todo es experiencia, aunque es una pena que tengamos que acumular tanta a lo largo de la vida»
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...