miércoles, 31 de marzo de 2021

EL PENSAMIENTO ES SELECTIVO


 

POR FUERA DICE UNA COSA, POR DENTRO SIENTE OTRA


La anciana quejumbrosa había estado en cama durante una semana por órdenes del médico. Nada le gustaba. Se quejaba del tiempo, de sus medicinas, y en particular de la comida que su esposo le preparaba. Un día, después de haberle llevado el desayuno a su esposa y limpiado la cocina, el anciano se sentó en su cuarto de trabajo. Ella oyó el rasguñar de su pluma.


-Qué estás haciendo ahora? -le gritó-.

-Escribo una carta.

-A quién le estás escribiendo?’

-A la prima Ana.

-Y qué le estás escribiendo?

-Le estoy diciendo que estás enferma pero que los médicos dicen que estarás bien muy pronto y que no hay ningún peligro.

Y, después de una breve pausa, añadió:

-Cómo se escribe 'cementerio'? Con 'c' o con 's'?’




FUENTE: OSHO: ‘El Hombre que Amaba las Gaviotas y Otros Relatos’, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2003, ISBN 958-04-7279-3, Pag. 285

lunes, 29 de marzo de 2021

LO QUE DESTRUIMOS ERA MÁS BELLOS QUE LO QUE BUSCÁBAMOS


 

EL MIEDO A VOLVER A SUFRIR UN ABANDONO


 

NO SABER


Pasamos gran parte de nuestra vida en busca de conocimiento. Parece 
que nunca podríamos saber demasiado; nuestra familia y nuestra cultura apoyan esta forma de ver la vida. Como resultado, la mayoría de personas siente confusión o temor al no saber algo. Parece difícil, no saber qué hacer, qué uno desea o qué sucederá.

Pero ¿qué tal si hay riqueza y posibilidad en la experiencia de no saber?

¿Qué tal, si en nuestra prisa por alcanzar un nivel de sabiduría y certeza, pasamos por alto espacios vacíos de incertidumbre que podrían contener verdades profundas? La vida es compleja y tiene muchas dimensiones.

Los elementos más sutiles y profundos usualmente no encajan con el conocimiento común y corriente. Descubrir estas dimensiones más profundas puede requerir que nuestro pensar y actuar sea más lento para permitir el reconocimiento de más tranquilos y más profundos aspectos de la existencia. ¿En realidad el desconocimiento es un lugar de carencia o existe algo que vale la pena descubrir en los momentos de silencio e incertidumbre?

No hay nada de malo en tener conocimiento. Pero resulta, que tampoco es malo desconocer, incluso nos puede llevar a nuevas profundidades de sabiduría. Desarrollar familiaridad, y sentirse cómodo con no saber, además puede conducir a una más completa y satisfactoria experiencia de la vida tal cual es. Ya que usualmente no conocemos más allá de lo que sabemos, el espacio del desconocimiento es donde gran parte de la vida transcurre.

Ahora mismo, ¿en realidad sabe cómo late su corazón de modo tan regular? ¿Sabe cómo funciona la electricidad? ¿Hacia dónde se dirige su vida? ¿Qué hará para lograr el crecimiento personal? ¿Qué es en realidad el amor? ¿Sabe en quién confiar y por qué esta aquí? Aun sin saberlo, su corazón late, la electricidad funciona, su vida parece tener dirigirse en una dirección, de algún modo parece crecer, el amor y la confianza existen y usted está aquí. Todas estas experiencias no son parte de, ni dependen de su sabiduría, sin embargo suceden y suman en gran medida a la riqueza de su vida.

De todos modos, luchamos contra no saber. Nos empujamos a aprender más. Nos esforzamos y esmeramos en saber lo más que nos sea posible. Todo este esfuerzo y empeño es una fuente de sufrimiento.

Pero ¿y qué si el desconocimiento, por sí solo, fuese una sensación perfectamente aceptable? Solamente cuando luchamos contra la experiencia de no saber y deseamos saber cuando no podemos, es que se torna doloroso el no saber.

Darnos permiso de no saber, puede brindarnos un alivio profundo de la lucha. También da mayor apertura a nuestra consciencia, ya que ponemos más atención cuando no sabemos algo. El espacio en blanco del desconocimiento da paso a una curiosidad natural y al hambre por hallar la verdad. Esta curiosidad es una experiencia rica, viva y cambiante, de todo aquello que podemos conocer y todo aquello que está más allá de nuestro modo habitual de saber.



Extracto del libro:
Eso es eso
aka Nirmala
Fotografía tomada de internet

domingo, 28 de marzo de 2021

PALABRAS QUE ETIQUETAN


 

NO QUIERO SUFRIR UNA SEPARACIÓN


 

24.CULTURA Y TRADICIÓN.


Participan de lo material y de lo inmaterial porque abarcan a toda clase de 
instrumentos, maneras, costumbres, saberes y creencias que modifican el entorno para una buena adaptación y supervivencia de los grupos humanos, sus fiestas, juegos e instituciones de todas clases como los refranes, los cuentos,…etc. Su repetición generación tras generación con pocos cambios, forma parte del condicionamiento, acostumbramiento e impronta desde la infancia.



Bibliografía:
La luciérnaga ciega: Soko Daido Ubalde
Fotografía tomada de internet

sábado, 27 de marzo de 2021

NO SE PUEDEN ELIMINAR LOS PENSAMIENTOS Y FANTASÍAS, ESE NO ES EL ANTÍDOTO


 

SI FUNCIONA CON EL HIJO, DEBE FUNCIONAR CON EL PADRE


Una mujer recibió un informe de la escuela: ‘Su niñito es muy inteligente’, escribía el maestro en una nota que acompañaba la libreta de calificaciones. ‘Pero le dedica demasiado tiempo a jugar con las niñas. Sin embargo, estoy desarrollando un plan para quitarle esa costumbre’.

La madre firmó el informe y lo devolvió con la siguiente nota:

-Hágame saber si funciona y lo pondré en práctica con su padre.


FUENTE: OSHO: ‘El Hombre que Amaba las Gaviotas y Otros Relatos’, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2003, ISBN 958-04-7279-3, Pag. 282
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...