martes, 16 de febrero de 2021
ESQUEMA DE SUFRIMIENTO POR ABANDONO
Los pensamientos negativos frente a uno mismo que pueden alterar las relaciones afectivas y propiciar un amor irracional surgen de esquemas o estructuras profundas que han sido adquiridas durante la infancia. Los pensamientos negativos auto-rreferenciales explican en gran medida por qué las personas son incapaces de ponerle límites al amor cuando deben hacerlo y defender sus derechos. También explican el surgimiento de un sinnúmero de miedos irracionales.
Para explicar lo anterior, presentaré seis esquemas maladaptativos con sus respectivos pensamientos negativos.
Esquema de sufrimiento por abandono (esquema #4)
Las personas que han sufrido abandonos afectivos reiterados durante su vida buscan afanosamente la estabilidad y la permanencia en las relaciones. El miedo a volver a sufrir un abandono hace que negocien con sus principios y adopten actitudes de sometimiento. Prefieren el sufrimiento de una mala relación al sufrimiento de la separación, así sea mejor y más adaptativo este último, en tanto puede llegar a liberarlas. La manifestación de este esquema es el pesimismo y la interpretación catastrófica al ver signos de abandono o desamor donde no los hay.
En este esquema, los pensamientos negativos frente a uno mismo son: "A’ mí siempre me abandonarán","Nunca podré tener una relación estable", "Soy un perdedor en el amor", Yo soy responsable de que me abandonen.
Entonces, la conclusión es: "No soportaría sufrir otro abandono".
Extracto del libro:
Los límites del amor
Walter Riso
Fotografías tomadas de Internet
lunes, 15 de febrero de 2021
SE VENDE AGUA DEL RÍO
Se limitó a sonreír con ironía y a decir: «Todo lo que yo hago aquí es estar sentado en la orilla y vender agua del río».
Y concluyó su sermón.
El aguador había instalado su puesto a la orilla del río y acudían miles de personas a comprarle agua. Todo el éxito de su negocio dependía de que aquellas personas no vieran el río. Cuando, al fin, vieron, él cerró el negocio.
El predicador tuvo un enorme éxito. Venían a él por millares a adquirir sabiduría. Cuando obtuvieron la sabiduría, dejaron de acudir a sus sermones. Y el predicador no podía ocultar su satisfacción, pues había logrado. su propósito, que no era sino el de retirarse lo antes posible, porque en el fondo sabía que él tan sólo ofrecía a la gente lo que ésta ya poseía, con tal de que fuera capaz de abrir los ojos y mirar. «Si yo no me voy», dijo Jesús a sus discípulos, «no vendrá a vosotros el Espíritu Santo».
* * *
Si hubieras dejado tan resueltamente de vender agua, la gente habría tenido más posibilidades de ver el río.
Del libro:
Anthony de Mello
El Canto del Pájaro
Fotografía tomada del internet
ESQUEMA DE INDIGANIDAD ESENCIAL
Los pensamientos negativos frente a uno mismo que pueden alterar las relaciones afectivas y propiciar un amor irracional surgen de esquemas o estructuras profundas que han sido adquiridas durante la infancia. Los pensamientos negativos auto-rreferenciales explican en gran medida por qué las personas son incapaces de ponerle límites al amor cuando deben hacerlo y defender sus derechos. También explican el surgimiento de un sinnúmero de miedos irracionales.
Para explicar lo anterior, presentaré seis esquemas maladaptativos con sus respectivos pensamientos negativos.
Esquema de indignidad esencial (esquema #3)
Es una variación del anterior. Aquí, la persona no se siente digna de ser feliz, amor incluido. No por razones de atractivo o carencia de habilidades sociales, sino en esencia. Es quizás el peor de todos los esquemas. En lo profundo existe la creencia de que uno no es merecedor de consideración y respeto. La emoción de base suele ser la depresión y la resignación voluntaria a sufrir: "Ésta es, la vida que me tocó asumir". La baja autoestima es evidente y la auto-percepción gira alrededor de una minusvalía radical, la cual hace que estas personas se sientan menos que los demás. Obviamente, dentro de este esquema, el rechazo afectivo de la pareja y la violación de sus derechos se consideran casi que justificados. El abuso en la primera infancia suele estar relacionado con este esquema autodestructivo y su manifestación es la sumisión y la aceptación resignada de cualquier tipo de humillación.
En este esquema, los pensamientos negativos frente a uno mismo son: "No soy merecedor(a)", "Soy un fracaso", Soy miserable, "Soy poca cosa".
Entonces, la conclusión es: "Merezco sufrir porque no tengo dignidad", "Es natural que no me amen de la mejor manera".
Extracto del libro:
Los límites del amor
Walter Riso
Fotografías tomadas de Internet
domingo, 14 de febrero de 2021
¿CÓMO PUEDE EXISTIR LA VIDA SIN LA MUERTE?
Un maestro Zen era un gran jardinero. Hasta el emperador era su alumno. El maestro le dijo: ‘Prepara un jardín en el palacio. Después de tres años vendré a verlo y si lo acepto, habrás aprobado el examen. Si no lo acepto, tendrás que volverlo a construir durante los próximos tres años; tendrás que volver a aprender’.
Por supuesto, era el palacio del emperador; había miles de jardineros trabajando. El emperador simplemente les daba instrucciones y todo lo que él aprendía inmediatamente lo aplicaba en el jardín. Llegó a ser un jardín enormemente bello.
Cuando se cumplieron los tres años, vino el maestro. Miró a su alrededor. El emperador sintió miedo y comenzó a sudar pues el maestro estaba mirando con gran detenimiento. No sonreía. Finalmente dijo: ‘Has fracasado. No veo ni una sola hoja muerta en el jardín. ¿Cómo puede existir la vida sin la muerte? Y cómo pueden existir tantos árboles sin hojas muertas? Como no hay hojas muertas, el jardín está muerto’.
El rey había limpiado todo el jardín esa misma mañana; no quedó ni siquiera una sola hoja muerta. Y fracasó. El maestro salió. Afuera había un montón de hojas muertas que habían sido quitadas del jardín. El maestro llevó todas las hojas muertas otra vez y las echó en los caminos. El viento comenzó a jugar con las hojas; el jardín volvió a vivir. El sonido de las hojas muertas aquí y allí... el jardín volvió a estar vivo y el maestro dijo: ‘Ahora todo está bien. La vida no puede existir sin la muerte. Fracasaste. Ahora se requerirán tres años más de disciplina’.
FUENTE: OSHO: ‘El Hombre que Amaba las Gaviotas y Otros Relatos’, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2003, ISBN 958-04-7279-3, Pag. 260
sábado, 13 de febrero de 2021
ANTES DE ESTUDIAR EL ZEN Y DESPUÉS DE HABER ESTUDIADO EL ZEN
el té es té. Mientras se estudia al Zen, un plato
deja de ser un plato y el té ya no es té. Después
de haber estudiado el Zen, un plato vuelve a ser
un plato y el té vuelve a ser té.
PROVERBIO ZEN
Del libro:
El canto del zen (Zen to Go)
Jon Winokur
Fotografía tomada de internet
viernes, 12 de febrero de 2021
Suscribirse a:
Entradas (Atom)