
miércoles, 14 de octubre de 2020
LA PARTIDA DE AJEDREZ

Al sultán le gustaba mucho jugar al ajedrez con Delkak, pero cada vez que este último le daba jaque mate, sentía una violenta cólera.
«¡Así seas condenado!» le gritaba.
Tomaba las piezas del tablero y se las lanzaba a la cabeza.
«¡Toma! ¡Ahí tienes al rey!» decía.
Delkak, con mucha paciencia, esperaba el socorro de Dios. Un día, el sultán le ordenó que jugara una partida y Delkak se puso a temblar como si se encontrase desnudo sobre el hielo. El sultán perdió de nuevo. Cuando llegó el momento fatal, Delkak se refugió en un rincón de la habitación y se ocultó detrás de seis capas de edredones para protegerse del lanzamiento de las piezas.
«¿Qué haces?» le preguntó el sultán.
Desde debajo de los edredones, Delkak le respondió:
«¡Dos veces condenado seas! Cuando tu cólera se desborda, nadie se atreve a decir la verdad. Eres tú quien ha perdido la partida, pero, en realidad soy yo el que sufre el jaque mate por tus golpes y me veo obligado a protegerme bajo los edredones para decirte:
¡Condenado seas!».
150 Cuentos sufíes
Maulana Jalāl al-Dīn Rūmī
Fotografía tomada de internet
martes, 13 de octubre de 2020
CUANDO LA VIDA SE VUELVE ADVERSA

CAPITULO 12
CUANDO LA VIDA SE VUELVE ADVERSA
La Selección Inadvertida no es más que un aspecto poco conocido de la Creación Personal que puede hacer pensar a la gente que la Creación Personal no funciona. También existe la Ley de los Opuestos, de la cual la gente sabe menos todavía, y que produce el mismo efecto que la Selección Inadvertida, pero por motivos distintos.
La Ley de los Opuestos es el segundo de los cinco grandes Principios de la Vida, y funciona en armonía perfecta con la Energía de Atracción. Este principio afirma que en cuanto convocas alguna cosa a tu realidad, aparecerá también su opuesto absoluto... y siempre primero.
¿Y qué es esto? ¿Qué estoy diciendo?
Estoy diciendo que en cuanto eliges algo (cualquier resultado, objeto o vivencia), aparecerá en tu vida de alguna manera lo absolutamente opuesto al mismo. Puede que aparezca en algún paraje muy remoto, o puede que te salte a la cara; pero lo seguro es que estará allí.
Es necesario que aparezca «lo opuesto» a lo que estás eligiendo crear con la Energía de Atracción, porque la vida no se puede conocer en un vacío. Debe existir un contexto en el que puedas conocer lo que has elegido. Como hay muchas personas que no saben esto, es fácil que adopten un pensamiento negativo precisamente cuando el universo se disponía a poner ante ellas todo lo que deseaban sus corazones.
No interpretan la aparición de lo opuesto como indicio seguro y cierto de que van por el buen camino, rumbo a su objetivo elegido. Lo consideran, más bien, un obstáculo, un bloqueo.
Se sienten entre la espada y la pared, cuando en realidad se encuentran ante una puerta abierta. Sólo el discernimiento les podría permitir conocer la diferencia. Aquí es donde interviene el Don de la Sabiduría, que estudiaremos un poco más adelante.
00000
La Ley de los Opuestos se basa en el principio fundamental y básico de toda vida: «En ausencia de lo que no eres, lo que eres no es».
Sí, sí, ya sé que esta frase no está muy clara. Voy a aclararla.
Supongamos, para ilustrar la cuestión, que quieres vivirte a ti mismo como «la luz». (Dicho sea de paso, muchas personas han elegido esto mismo. Quieren ser la Luz —y, por tanto, traer la Luz— allí donde estén, allí donde aparezcan.)
Imaginémonos ahora, para ilustrar nuestro ejemplo, que alrededor de ti no tienes nada más que la Luz; que, de hecho, no existe nada más que la Luz.
Esto te haría imposible vivirte a ti mismo como la Luz. Puedes «conocerte» a ti mismo como tal, pero no puedes «vivirte» como tal.
(La diferencia entre conocimiento y vivencia consiste en que se vive lo que se sabe a sí mismo que es aquello a lo que anhela el alma.)
La única manera posible de que te vivas a ti mismo como la Luz sería que te encontrases en la oscuridad. Pero recuerda que nuestro ejemplo no existe la «oscuridad». En el ejemplo no existe más que la Luz. Por ello, debes crear la oscuridad. Debes evocarla. Y la evocarás.
00000
Ésta es la Ley de los Opuestos, que te otorga oportunidades. Pero si no ves en lo opuesto una oportunidad sino una oposición, no lo verás como algo que te potencia sino como algo que te quita poder. Caerás en el pensamiento negativo sin entender que tú, tú mismo, has utilizado la Energía de Atracción para atraerte la oscuridad además de la luz (los resultados que tú llamarías «negativos», además de los que llamarías «positivos») para que puedas vivir plenamente los resultados positivos que estás creando.
En los opuestos se encuentra poder, y éste es el funcionamiento complicado de la atracción con todos los grandes principios de la vida. Estos principios funcionan concertadamente; funcionan como un mecanismo perfecto (el Mecanismo de la Manifestación), como los engranajes de un reloj bien ajustado.
¿Qué debemos hacer, pues, cuando parezca que la Ley de los Opuestos está frustrando la Creación Personal, en vez de apoyarla?
Entender exactamente lo que pasa.
Procura ver en la aparición de lo «opuesto» tu primer indicio de que la Creación Personal está funcionando sin fisuras. Recuerda que el primer paso para crear cualquier cosa es crear un contexto en el que la cosa se pueda vivir. No te resistas a lo opuesto de cualquier cosa que quieras vivir. En lugar de ello, abrázalo.
Míralo fijamente y reconócelo como lo que es.
A lo que te resistes, persiste. Esto se debe a que, al prestarle una atención continua de manera negativa, lo estás poniendo allí continuamente. No es posible resistirse a una cosa que no está allí. Cuando te resistes a algo, lo pones allí. Al enfocar sobre ello energía de ira o de frustración, lo que haces en realidad es darle más vida.
Por eso, todos los grandes maestros nos han recomendado «no resistirse al mal». No luches contra lo que está en el término opuesto de tu deseo anunciado o de tu resultado preferido. En vez de ello, acéptalo tranquilamente.
Sé que esto puede parecer extraño, pero te prometo que funciona. No te pongas rígido y tenso, dispuesto a librar batalla. No te opongas nunca a lo que se opone a ti. No Oponerse: Componerse.
¿Lo entiendes? Recuerda siempre esta reglita:
No oponerse; componerse.
Compón tu idea original de cómo quieres que se presente la vida. Y, ya de paso, componte tú mismo. Llega a un punto de seguridad relajada de que la vida funciona perfectamente. Pero no confundas relajación con aceptación.
«No resistirse al mal» no significa que no debas intentar cambiar aquello que no elijas. Cambiar una cosa no es resistirse a ella; es, simplemente, volver a elegir. El cambio no es resistencia sino alteración. Modificar no es resistir sino, más bien, continuar la Creación Personal.
La modificación es creación. La resistencia es el fin de la creación.
Mantiene firmemente en su lugar la creación anterior.
¿Lo ves?
En todo momento de dificultad y de desafío en tu vida tienes la posibilidad de elegir entre oponerte y componerte. Voy a repetirlo: puedes oponerte a lo que estás viviendo, o componer lo que eliges.
Compón lo que eliges.
Ahora, gracias a la Ley de los Opuestos, tienes un contexto en el que vivirlo. Y esto es lo más grande que te puede dar el universo. Éste es un aspecto importante de la «fórmula misteriosa» de la vida que sólo rara vez se explica. Y todavía hay más.
Del libro:
Dios es felicidad
Convierte tu vida en una experiencia extraordinaria
Neale Donald Walsh
Foto tomada de internet
lunes, 12 de octubre de 2020
EL VINO

Había un emir que era un buen vividor y apreciaba mucho el vino. Su morada era el refugio de los pobres y de los inconscientes. Su corazón encerraba, como el océano, perlas y oro.
En aquella época, que era la de Jesús, se permitía beber vino. Una noche, nuestro emir recibió la visita inesperada de otro emir cuyo carácter era muy semejante al suyo. Para que nada faltase a su alegría, se hicieron traer vino. Pero, como quedaba muy poco, el emir llamó a su esclavo y le pidió que fuese a buscar vino a casa de un sacerdote vecino suyo.
«Toma esta cántara, le dijo, y ve a llenarla de vino de ese sacerdote, pues su vino es puro. ¡En una sola gota de esa bebida, se encuentra un efecto que se buscaría inútilmente en un tonel de otro vino!».
El esclavo tomó, pues, una cántara y corrió al monasterio. Adquirió vino y pagó en moneda de oro. Dio guijarros y recibió joyas. ¡Pues el vino, que anima incluso los huesos, cambia, para el que lo bebe, el trono en un vulgar trozo de madera!
Así pues, provisto de su preciosa carga, el esclavo se volvió hacia el palacio de su amo. Pero, de pronto, apareció en su camino un asceta de aspecto triste. Su cuerpo estaba como consumido por el fuego de su corazón. Y sus duras pruebas lo habían marcado profundamente. Vivía noche y día en contacto con la tierra y con la sangre. Su paciencia y su lucidez no se apagaban sino pasada la medianoche. Este asceta preguntó al esclavo:
«¿Qué contiene esa cántara?
—¡Vino! respondió éste.
—¿Y para quién es ese vino? prosiguió el asceta.
—¡Para mi amo! respondió el esclavo.
—¿Cómo es posible buscar la verdad cuando se entrega uno a los placeres de la bebida? exclamó el asceta. ¿Se puede beber el vino de Satanás cuando la razón nos falla? La razón se dispersa sin que nos demos cuenta y conviene añadir razón a la misma razón. ¡Cuando uno se embriaga tan tontamente, se encuentra como el pájaro cogido en el cepo!».
Y, tomando una piedra, la lanzó contra la cántara, que se rompió. El esclavo huyó y fue a refugiarse en la casa de su amo. Éste le preguntó si había encontrado vino y el esclavo le contó lo que había sucedido. El emir entró entonces en una violenta cólera y pidió que se le indicara la casa de aquel asceta.
«¡Se ha ganado un buen estacazo! exclamó. ¡Qué especie de asno!
¿Qué podría saber él del orden de la sabiduría? ¡Habrá querido hacerse notar adquirir renombre por la hipocresía! ¡Cuando un loco se enreda en calumnias, el látigo es un excelente remedio para hacer salir a Satanás de su cabeza!».
Vociferando así, con su estaca en la mano el emir llegó, medio ebrio, a la casa del asceta, con la intención de matarlo. El asceta, asustado, se ocultó bajo unos fardos de lana. Al oír desde su escondite las imprecaciones del emir se dijo:
«¡Desde luego hace falta un gran valor para atreverse a decir a la gente la verdad en su cara! Sólo los espejos son capaces de ello. Hay que tener una cara tan dura como un espejo de metal para atreverse a decir a un hombre semejante: “¡Mira el horror de tu cara!”».
Finalmente, el emir acabó por encontrar al asceta y se dedicó a la tarea de molerlo a palos. Hizo tanto ruido que todo el barrio estuvo pronto sobresaltado. El asceta estaba magullado por todas partes.
¡Oh, emir! ¡Perdónalo! Este pobre asceta es un desdichado que ha soportado muchos sufrimientos. ¡Oh, queridos amigos! ¡Tened piedad de los que aman! Pues son como muertos en este mundo de muerte. También tú has roto muchas cántaras por ignorancia. Y tu corazón espera, sin embargo, el perdón. Entonces, perdona tú también si quieres ser perdonado.
El emir exclamó:
«¿Quién es él para haberse atrevido a romper esta cántara? Hasta el león me mira con temor. ¿Cómo ha tenido este asceta el atrevimiento de lastimar el corazón de mi esclavo y avergonzarme ante mi invitado? ¡Ha derramado un vino más precioso que la sangre y ahora intenta escapar como una mujer! Aunque fuera un pájaro, ni siquiera eso impediría que la flecha de mi cólera desgarrase sus alas. ¡Aunque se protegiese bajo toneladas de rocas, sería para mí un juego hacer estallar su refugio! ¡Mi intención es apalearlo de tal modo que eso sea una lección para todos los de su especie!».
Su cólera era tan viva que escupía fuego ebrio de sangre. Al oír estas amenazas, la gente se puso a interceder en favor del asceta. Besaron las manos y los pies del emir:
«¡Oh, emir! ¿Son dignas de ti tal cólera y tal rabia? Aunque tu vino haya sido derramado, ¿no quieres buscar la alegría sin el vino? La atracción que experimentas por esa bebida proviene de ti. Tu corpulencia y el color de tus mejillas hacen esclavos tuyos a todos los vinos y vuelven celosos a todos los bebedores. Nada tienes que hacer con un vino del color de las rosas. Porque tú mismo eres de ese color. ¡En realidad, el vino en su tonel se estremece de afecto por tus mejillas! Tú eres un océano. ¿Qué es una gota para ti? Tú eres la fuente de las alegrías y del placer. ¿Por qué tomarte ese trabajo por un poco de vino?».
«¡La joya es el hombre y los cielos no están hechos sino para él! Lo esencial es el hombre y todo lo demás no es más que detalle. No te mancilles, pues la razón, la idea y la previsión son esclavas tuyas. Toda criatura tiene por misión servirte. Puesto que tú eres la joya, no está bien que halagues tu montura. ¡Ay! ¡Tú buscas la ciencia en los libros y en el gusto de los dulces! Pero tú eres un océano de ciencia oculto en una gota. Todo el universo está escondido en tu cuerpo. Pues, ¿qué es el vino, el sama (danza de los derviches) o la fornicación, para que tú esperes encontrar en eso placer o utilidad? ¿Cómo podría tomar el sol algo de las chispas? Tú eres un alma libre pero, ¡ay!, te has convertido en prisionero de las condiciones. ¡Apiadémonos del sol enredado en sus ataduras!».
El emir respondió:
«¡No! El vino es mi pasión y no puedo contentarme con vuestros placeres inocentes. Querría ser como el jazmín que se estremece al viento. Querría liberarme de toda esperanza y de todo temor. Querría ser como el sauce que se derrama por todos lados. Querría jugar con el viento, como hacen sus ramas».
150 Cuentos sufíes
Maulana Jalāl al-Dīn Rūmī
Fotografía tomada de internet
domingo, 11 de octubre de 2020
LA BRECHA DE CONSCIENCIA

Usualmente pensamos que el sufrimiento es ocasionado por las malas experiencias, pero en realidad es causado por nuestra atención dirigida hacia algo que no está allí o no es muy real, tal como una idea o fantasía, que son verdades muy pequeñas. El sufrimiento termina cuando nuestra atención fluye hacia eso que esta sucediendo, lo que es verdadero en el momento. El sufrimiento es la distancia—la brecha—entre aquello hacia lo que estamos orientados y aquello que es. El tamaño de la brecha entre lo que sucede y aquello a lo cual dedica su atención, representa cuánto sufrirá. Si no hay brecha, entonces no hay sufrimiento.
Esa brecha puede estar presente sin importar si acontece algo bueno o algo malo. Por ejemplo, si alguien a quien ama está muriendo, su consciencia podría estar tan enfocada en lo que sucede en el momento que la experiencia carece del sufrimiento que anticipaba, aunque el sufrimiento podría aparecer luego si se cuelan pensamientos acerca de cómo las cosas debieron o pudieron ser. En contraste, hay veces en que parece que las cosas van muy bien, pero usted está sufriendo, muchas veces porque teme un cambio. Si comprende esta verdad —que su felicidad no depende de lo que esté ocurriendo—esto puede cambiar su vida. Quizá no afecte lo que está sucediendo, pero cambiará su experiencia de ello.
Nuestras esperanzas, sueños, deseos, miedos, dudas y preocupaciones no ocurren realmente, por tanto son verdades muy pequeñas.
Cuando enfocamos nuestra atención en cosas que no están realmente ocurriendo, sufrimos. Cuando nuestra atención está enfocada en estas cosas, no nos sentimos satisfechos nunca porque esas cosas no nos nutren.
Pero cuando dedicamos nuestra pasión y curiosidad a aquello que sí es real en el momento, no sufrimos. ¿A qué dedica usted su consciencia, pasión y curiosidad?
Es muy simple: nuestro sufrimiento se relaciona a la cantidad de atención que fluye hacia aquello que en realidad no está presente, como la esperanza, los sueños, deseos, miedos, ideales y fantasías. Lo que estamos deseando no está presente o no lo estaríamos deseando; tampoco aquello que tememos. Así como los deseos, nuestros miedos son un pigmento de nuestra imaginación. Ninguno de estos pensamientos es real, y dedicar nuestra atención a lo irreal nos desconecta de aquello que sí es real, que es donde la vida del Ser puede ser experimentada.
El rechazo y el deseo son mecanismos con los cuales rechazamos lo que es, lo cual contribuye a nuestro sufrimiento. Operan en un ciclo: Nos mantenemos en un vaivén entre el rechazo y el deseo. Pensamos, “Esto no es bueno. Quizá si consigo esto, o si hubiese meditado más tiempo o si tuviese un mejor amante, más dinero o más libertad, quizá sería mejor.” Luego nos pasamos tratando de satisfacer ese deseo y, alcancemos el éxito o no, regresamos al punto donde igualmente rechazamos aquello que está presente en el momento. Incluso cuando obtenemos lo que creemos desear, podríamos darnos cuenta de que no es tan bueno, así que imaginamos algo más que pensamos mejorará las cosas.
Esta actividad de desear lo que no está presente y de rechazar lo que es, crea y mantiene una sensación de un pequeño— yo. Si las cosas van mal, ¿para quién anda mal? Para mí. Y si las cosas pudiesen ir mejor, ¿mejor para quién? Mejor para mí. Con frecuencia ni siquiera estamos conscientes de rechazar o desear porque estamos enredados en el contenido de nuestros deseos y fantasías. Quedamos tan hipnotizados por nuestras fantasías que no vemos que nos limitan y hacen sentir muy pequeños, incompletos, deficientes e insatisfechos.
Sin embargo, podemos confiar en esa sensación de que algo no está completo. Esa sensación le deja saber si su fantasía le hará sentir mejor.
La sensación de carencia y pequeñez asociada a fantasear le muestra que tanta falsedad hay en su fantasía. Las fantasías no son muy reales.
Sólo existen en nuestra mente. No hay mucha sustancia ni realidad en Estar en el momento presente ellas. También puede confiar cuando su Corazón se siente lleno y completo. La alternativa más sencilla al rechazo y deseo, es dedicar su atención a lo que hay en el aquí y ahora, no solamente a su pensar y sentir.
La mayor sorpresa es descubrir que ¡no hay sufrimiento incluso dentro de nuestro sufrimiento! Cuando regalas toda tu atención a la experiencia de rechazo o deseo en sí, el sufrimiento inherente en ello se disuelve. Cuando nos tornamos curiosos y atentos al proceso de rechazo, deja de herir. Si está totalmente presente en el movimiento del pensamiento, un pensamiento puede ser reconocido como lo que en realidad es: ¡solo un pensamiento!
Extracto del libro:
Eso es eso
aka Nirmala
Fotografía tomada de internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)