miércoles, 20 de febrero de 2019
martes, 19 de febrero de 2019
¿QUÉ QUIERES REALMENTE?
UNA DE LAS ÁREAS cuya investigación resulta clave en el camino del autodescubrimiento atiende a lo que verdaderamente quieres. Cuando llegas a reconocer que no te han satisfecho todos los caminos recorridos en tu búsqueda de la plenitud, surge de manera natural la pregunta siguiente: “Bien; entonces, ¿qué es lo que realmente quiero? Si todas las vías que he probado en la búsqueda de mi felicidad no me han satisfecho, una vez que todo está ya dicho y hecho, ¿qué es lo que final y verdaderamente quiero?”.
En Occidente, la mayoría vivimos unas vidas extraordinariamente privilegiadas. Proporcionalmente, son pocos los que han de preocuparse de dónde conseguir su próxima comida o de si tendrán lugar para dormir esta noche. Para la mayor parte no existe un riesgo inminente. La vida que llevamos nos permite dejar a un lado nuestros hábitos mentales y estrategias de protección, y reflexionar sobre qué está presente cuando la mente no está ocupada en protegerse. En este momento las preocupaciones con respecto al futuro no tienen razón de ser.
Es evidente que todos, incluso los más privilegiados, experimentamos algún grado de sufrimiento. Pero si miras al resto del planeta, verás a miles de millones de seres humanos que están soportando grandes sufrimientos y que viven muy limitados por ellos. En cambio, nosotros tenemos el privilegio de disponer del tiempo, el espacio y la oportunidad de cuestionar las premisas más básicas de la vida humana. Somos libres de examinar nuestras vidas y de plantearnos las preguntas más profundas: ¿En qué consiste la vida? ¿Para qué la estoy usando? ¿Cómo paso el tiempo? ¿Dónde está mi atención? ¿Estoy viviendo una vida plena de sentido? ¿Soy feliz? ¿Cuáles son los anhelos de mi alma y de mi corazón? ¿Siento anhelo de paz y libertad? La mayoría de nosotros tenemos la oportunidad de pararnos a reflexionar sobre las preguntas más profundas, aquellas para las que no hallamos respuesta.
En mi experiencia de hablar con la gente, me he dado cuenta de que descubrir lo que uno realmente quiere puede abrir la puerta a la realización de la verdadera libertad. Puede haber una respuesta inmediata a esa pregunta, como “lo que más deseo es una vida mejor”, “lo que realmente quiero es ser feliz en todo momento”, o “lo que realmente anhelo es mi media naranja”. Ante cualquier respuesta que surja, resulta muy útil preguntarse seguidamente: “¿qué es lo que eso me aportará?”. Si tienes la pareja del alma, la pareja perfecta, ¿qué es lo que te aportará? Si tienes una vida feliz, ¿qué te aportará?
Si la respuesta es: “Entonces me sentiré en paz, entonces podré descansar”, la verdad es que eso ya es posible ahora, en este mismo instante. La paz y el descanso no tienen nada que ver con tener una pareja. La paz, el descanso y la plenitud que has estado buscando fuera, por intensos y sublimes que sean, en realidad están aquí y ahora. Si en este momento pudieras descartar los referentes externos con respecto a lo que aporta paz, reconocerías que ésta ya está aquí, independientemente de cualquier circunstancia interna o externa. En este reconocimiento puedes investigar más detenidamente para ver si hay alguna separación entre la paz que siempre está presente y quién tú eres. ¿Cuál es la frontera entre quien realmente eres y la paz?
Lo que surge en un momento de realización perfecta es lo que siempre ha estado presente, y esto suele provocar en nosotros una gran alegría. Esas que has estado buscando desesperadamente, furiosamente, incesantemente, y con gran frustración siempre ha estado presente, ¡exactamente dónde estás! Está presente ahora, en ti, y puede revelarse como tu propio ser.
¿Qué quieres ser realmente? Te invito a que, ahora mismo, te tomes el tiempo necesario para responder a esta pregunta. Pregúntate repetida y directamente: ¿Qué quiero realmente? Deja que las respuestas fluyan libremente, surgiendo del inconsciente sin esfuerzo ni censura. No hay respuestas correctas. Considera estas preguntas como un juego, un juego que puede hacer aflorar las creencias y conceptos que siguen enterrados en tu subconsciente.
A medida que indagues en tu interior, déjate traspasar por las sensaciones, emociones y comprensiones que surjan. Si has descubierto que lo que quieres finalmente es paz, felicidad, amor o iluminación, ahora tienes la oportunidad de ver dónde los has estado buscando. Puedes investigar todavía más preguntándote: ¿Dónde he buscado lo que quería? ¿Qué actividades he llevado a cabo para conseguir lo que quería? ¿Dónde creo que acabaré encontrándolo? ¿Qué creo que me impide tenerlo ahora mismo?
¿Están la paz, la felicidad, el amor y la plenitud condicionados por alguna circunstancia externa, o ya están vivos dentro de ti? En este momento, has de estar dispuesto a decir la verdad, que al principio puede ser una verdad más relativa y aparente. Por ejemplo, su verdadero objeto de deseo de este momento puede ser eso que crees que necesitas para ser feliz. Si tu ser más querido está enfermo, posiblemente estarás seguro de que quieres que él o ella se curen, lo que permitirá que experimentes la felicidad. Esta verdad relativa puede abrir el camino a una verdad más profunda que revele la naturaleza paradójica y sin causa de la verdadera felicidad, presente ahora, cualesquiera que sean las circunstancias. Di toda la verdad, a cualquier precio, por arriesgado que sea, cualesquiera que sean las consecuencias.
Extracto del libro:
El Diamante en tu bolsillo: Descubre tu verdadero resplandor
Gangaji
Imágenes tomadas de internet
lunes, 18 de febrero de 2019
PRIMER RECUERDO: NO PUEDO ESCAPAR AL ENVEJECIMIENTO
Este es el primer recuerdo: «Inspiro y sé que está en mi naturaleza envejecer. Espiro y sé que no puedo escapar al envejecimiento». Todos tenemos miedo a envejecer, pero no queremos pensar en ello. Queremos que el miedo se quede tranquilamente ahí, lejos de nosotros. Esta contemplación procede del sutra Anguttara Nikaya III, 70-71. Tengo que envejecer es una verdad universal e inevitable, pero como no queremos reconocerla, nos aferramos a la negación. En lo más profundo de nuestra mente sabemos, sin embargo, que, por más que los reprimamos, nuestros pensamientos más temidos no desaparecen, sino que, muy al contrario, siguen creciendo en la oscuridad. Y, en un intento desesperado de olvidar e impedir que afloren en nuestra mente consciente, nos vemos impulsados a consumir (comida, alcohol, películas, etcétera). Tratar de escapar del miedo, pues, no hace más que fortalecerlo, al tiempo que aumenta nuestro sufrimiento y el sufrimiento ajeno.
Pero no debemos aceptar esto como un mero hecho lógico, sino como la realidad, como una verdad. Recitar este recuerdo no es la simple afirmación de una obviedad, sino una ocasión para asumir una verdad que tenemos que experimentar directamente. Debemos permitir que esta verdad no se limite a una mera comprensión intelectual («Sí, sí, obviamente. Ahora soy joven, pero, un buen día, envejeceré»), sino que acabe impregnando nuestra carne y nuestros huesos. Una verdad superficial no es más que una idea abstracta que no sirve de mucho, porque nuestra mente no tarda en reprimir y olvidar lo que acabamos de decir.
El Buda enseñó que, cuando evocamos y permanecemos en contacto con la verdad de que es imposible escapar del envejecimiento y de la muerte, nuestro miedo –y las cosas terribles que tratamos de no sentir– concluye. Entonces ya no exteriorizamos inconscientemente nuestros miedos ni alentamos el ciclo que los fortalece.
Extracto del libro:
Miedo
Thich Nhat Hanh
Fotografía tomada de internet
domingo, 17 de febrero de 2019
sábado, 16 de febrero de 2019
LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE
Se hallaba el Buda en el bosque de Jeta cuando llegaron un buen número de ascetas de diferentes escuelas metafísicas y tendencias filosóficas.
Algunos sostenían que el mundo es eterno, y otros, que no lo es; unos que el mundo es finito, y otros, infinito; unos que el cuerpo y el alma son lo mismo, y otros, que son diferentes; unos, que el Buda tiene existencia tras la muerte, y otros, que no. Y así cada uno sostenía sus puntos de vista, entregándose a prolongadas polémicas. Todo ello fue oído por un grupo de monjes del Buda, que relataron luego el incidente al maestro y le pidieron aclaración. El Buda les pidió que se sentaran tranquilamente a su lado, y habló así:
--Monjes, esos disidentes son ciegos que no ven, que desconocen tanto la verdad como la no verdad, tanto lo real como lo no real. Ignorantes, polemizan y se enzarzan como me habéis relatado. Ahora os contaré un suceso de los tiempos antiguos. Había un maharajá que mandó reunir a todos los ciegos que había en Sabathi y pidió que los pusieran ante un elefante y que contasen, al ir tocando al elefante, qué les parecía. Unos dijeron, tras tocar la cabeza: “Un elefante se parece a un cacharro”; los que tocaron la oreja, aseguraron: “Se parece a un cesto de aventar”; los que tocaron el colmillo: “Es como una reja de arado”; los que palparon el cuerpo: “Es un granero”. Y así, cada uno convencido de lo que declaraba, comenzaron a querellarse entre ellos.
El Buda hizo una pausa y rompió el silencio para concluir:
--Monjes, así son esos ascetas disidentes: ciegos, desconocedores de la verdad, que, sin embargo, sostienen sus creencias.
***
El Maestro dice: La visión parcial entraña más desconocimiento que conocimiento.
Tomado del libro:
101 Cuentos clásicos de la India
Recopilación de Ramiro Calle
Fotografía de Internet
viernes, 15 de febrero de 2019
LA BODA
Se fueron por las calles los recién casados. En el Central Park, María Hinojosa y Germán Pérez habían jurado que se amarían hasta el mutuo exterminio. Cuando acabó la ceremonia, los padrinos los acompañaron, en bullanguera procesión, por las calles de Nueva York.
Iban tronando tambores los padrinos de la música. Los padrinos del fuego marchaban con velas encendidas. Los padrinos del aire soltaban palomas, y echaban puñados de tierra los padrinos de la tierra: tierra de México, donde nació ella, y tierra de la Dominicana, donde nació él. Y caminaban salpicando agua, agua que había sido bendita por la gente más querida, los padrinos del agua.
Tomado de:
Cuentos de Galeano en la Jornada
Eduardo Galeano
Fotografía de internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)