sábado, 11 de febrero de 2017

LA DISCIPLINA INTERNA


A nivel externo, podemos pensar en la disciplina como en una estructura temporal; por ejemplo, un período de meditación de media hora o una clase de dharma de dos horas. Probablemente el mejor ejemplo del uso de la disciplina es la técnica de meditación. Nos sentamos en cierta posición y somos todo lo fieles a la técnica que podemos. Dirigimos ligeramente la atención a la espiración una y otra vez en medio de nuestros cambios de humor, de nuestros recuerdos, dramas y aburrimiento. Este proceso tan simple y repetitivo es como invitar a la riqueza básica a entrar en nuestras vidas. Por tanto, seguimos las instrucciones como otros cientos de meditadores han hecho antes que nosotros. 

Dentro de esta estructura, procedemos con compasión. Así, a nivel interno, la disciplina consiste en volver a la delicadeza, a la honestidad, a soltar; consiste en encontrar el punto de equilibrio entre lo demasiado tenso y lo demasiado laxo, entre lo demasiado relajado y lo demasiado rígido. 

LA MENTE NO PUEDE PERDONAR


viernes, 10 de febrero de 2017

EL MAPA DEL MIEDO


El nuevo día no es más que un tajo en la negrura del cielo y ya despiertan las mujeres, encienden los fogones, comienzan los trajines.

—¿Cómo amaneciste?

En los años de la guerra, cada cuerpo de mujer era un mapa del miedo en los campos de El Salvador. Si al amanecer el miedo pinchaba la barriga, el ejército se estaba acercando. Si el miedo oprimía los pechos, alguno de los hijos no había regresado a casa. Si el miedo dolía en los riñones, iba a faltar agua en el pozo.

CULTIVAR LA LIBERTAD

th

jueves, 9 de febrero de 2017

ANTES DE ENTRAR EN EL CUERPO, PERDONE


Me sentí muy incómodo cuando traté de poner mi atención en el cuerpo interior. Había una sensación de agitación o náusea. Por ello no he podido experimentar eso de lo que habla.

Eckhart Tolle:
Lo que usted sintió fue una emoción que estaba ahí, de la que probablemente no era consciente, hasta que empezó a prestar atención al cuerpo. A menos que le preste atención antes, la emoción le impedirá tener acceso al cuerpo interior, que está a un nivel más profundo bajo ella. Atención no significa que empiece a pen­sar en ella. Significa solamente observar la emoción, sentirla plenamente y así reconocerla y aceptarla como es. Algunas emociones se identifican fácilmente: ira, temor, tristeza, etcétera. Otras pueden ser mucho más difíciles de clasificar. Pueden ser sólo vagas sensaciones de desasosiego, pesadez o encerramiento, a mitad de camino entre una emoción y una sensación física. En cualquier caso, lo que importa no es si usted puede ponerles una etiqueta mental, sino si puede traer la sensación de la misma a la conciencia lo más posible. La atención es la clave de la transformación y una atención plena también implica aceptación. La atención es como un haz de luz, el poder concentrado de su conciencia que lo transmuta todo en sí misma. 

En un organismo completamente funcional, una emoción tiene un lapso de vida muy corto. Es como una pequeña arruga u ola en la superficie del Ser. Cuando usted no está en su cuerpo, sin embargo, una emoción puede sobrevivir en usted durante días o semanas o unirse con otras emociones de frecuencia similar que se han fundido y se convierten en el cuerpo del dolor, un parásito que puede vivir dentro de usted durante años, alimentarse de su energía, llevar a la enfermedad física y hacer su vida desdichada (vea el capítulo dos del libro el Poder de Ahora*).

¡TAL VEZ NO ERES LIBRE!


miércoles, 8 de febrero de 2017

LA FUERZA SIN AMOR


La fuerza sin amor es energía gastada en vano 
(Albert Einstein)

Todos nos hemos enamorado alguna vez y hemos sentido en nosotros una capacidad renovada que nos lleva a componer poemas, a escribir relatos, a pintar o a cantar.

Freud había llegado a la conclusión de que la existencia del hombre se basa en el «amor creador», es decir, que el amor influye directamente en nuestra capacidad creativa y creadora.

Un estudio realizado en la Universidad de Amsterdam ha revelado que los cambios que provoca el amor en nuestro cerebro potencian de manera mesurable la creatividad. El equipo del doctor Jens Förster demostró que ese estado favorece el procesamiento de información en el hemisferio derecho, inhibiendo el pensamiento analítico y potenciando el creativo.

Si amar nos ayuda a crear, no debemos restringir ese «estado de gracia» al amor romántico. Cualquier persona que se enamore de la actividad que está realizando verá aumentado su caudal de creatividad. Esta alquimia podemos llevarla a cabo en actividades tan cotidianas como:

TUS PENSAMIENTOS Y EL OBSERVADOR


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...