Lo que los maestros zen denominan, según la expresión ritual, los «medios hábiles»: el tiro con arco, la pintura, el arte del té, la composición floral, los jardines de piedra, los haikus, los cuentos ... son procedimientos que permiten alcanzar el Despertar. Pierden su valor cuando se toman como fines en sí mismos.
martes, 19 de abril de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
DROGAS
Es mejor no emplear drogas, porque a veces pueden proporcionarte cierta experiencia, y ahí radica el problema. Era cuanto adquirir la experiencia de esta manera, se vuelve muy complicado alcanzarlas de manera natural... sin drogas. Y lo básico en ti no es tener una experiencia; sí lo es crecer a través de ella.
Puedes tener una experiencia a través de una droga, pero así no creces. La experiencia te llega; no vas tú a ella. Es como si hubieras visto el Himalaya en una visión... hermoso como pocas cosas, pero no va muy lejos. Tú no cambias. Poco a poco, si la visión se convierte en tu realidad, pierdes algo porque te creará una adicción.
No, resulta mejor ir al Himalaya. Es duro; representa un largo viaje. Las drogas lo abrevian demasiado. Son casi violentas; fuerzan algo prematuro. Es mejor emprender el camino más largo porque solo se crece a través del esfuerzo. En ti surge una integración... te cristalizas. Eso es lo real... la experiencia es irrelevante. Lo real es el crecimiento. Recuerda siempre que todo mi énfasis va dirigido al crecimiento, no a las experiencias. La mente siempre pide más y nuevas experiencias; está embobada con ellas... pero nosotros debemos ir más allá de la mente.
domingo, 17 de abril de 2016
LOS ÁRBOLES
Era silencioso el abuelo de José Saramago: Jerónimo, hombre de la tierra portuguesa, no tenía letras, pero era sabido; y callaba lo que sabía.
Cuando el abuelo Jerónimo se enfermó, calladamente supo que había llegado la hora del adiós. Entonces, caminó por su huerto, deteniéndose de árbol en árbol, y los abrazó, uno por uno: abrazó a la higuera, al laurel, al granado y a los tres o cuatro olivos.
sábado, 16 de abril de 2016
LA CASA
Había sido albañil desde la infancia. Cuando cumplió dieciocho años, el servicio militar lo obligó a interrumpir el oficio.
Lo destinaron a la artillería. En la práctica del tiro de cañón, debía disparar contra una casa vacía, en medio del campo. Le habían enseñado a tomar puntería, pero no pudo hacerlo. El había construido muchas casas, y no pudo hacerlo. A los gritos le repitieron la orden, pero no pudo. El sargento lo alzó por los hombros, lo sacudió, exigió un porqué. El quería decir que una casa tiene piernas, hundidas en la tierra, y tiene cara, ojos en las ventanas, boca en la puerta, y tiene en sus adentros el alma que le dejaron quienes la hicieron y la memoria que le dejaron quienes la vivieron. Eso quería decir, pero no lo dijo. Dijo:
viernes, 15 de abril de 2016
PERFIL DE LA MENTE FLEXIBLE
A. Creencias o esquemas centrales no adaptativos de la mente abierta y flexible:
- No soy dueño de la verdad.
- Puedo estar equivocado o equivocada en mi manera de pensar.
- El cambio justificado y la duda metódica son saludables.
- No puedo tenerlo todo bajo control.
B. Pensamientos racionales que facilitan la apertura mental:
- Abandonar una idea no es necesariamente síntoma de debilidad.
- Es mejor enfrentarse a los hechos como son, aunque uno no esté de acuerdo con ellos.
- La novedad es un reto.
- La autocrítica constructiva es el motor del crecimiento y un antídoto contra el dogmatismo, el autoritarismo y la testarudez mental.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









