miércoles, 30 de diciembre de 2015

SOLEDAD FUNDAMENTAL


Nadie puede huir de sí mismo. Uno solo puede engañarse, pero no huir: 

No hay escapatoria... tú eres tú. Y la soledad es tan fundamental que no hay modo de eludirla. 

Cuanto más trates de escapar de esa soledad, más solo te sentirás. Si empiezas a aceptarla, si empiezas a amarla, a disfrutarla, la soledad desaparecerá. Y entonces posee belleza, una belleza tremenda. 

Hemos sido concebidos solos. Esa soledad es la libertad del hombre. Y no está en contra del amor... de hecho, solo una persona que está sola y sabe cómo estar sola será capaz de amar.

LAS DIFERENCIAS*


Los deseos primarios de toda persona son progresar y ser feliz; muchos piensan que una forma efectiva de lograr esos anhelos es la riqueza.

Así como hay personas pobres y ricas, hay países con iguales características. La diferencia entre unos y otros no está en el tiempo durante el cual han sido habitados; así lo demuestran casos como los de India y Egipto, que albergaron grandes civilizaciones hace miles de años y hoy en día son pobres. En cambio Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de ciento cincuenta años eran territorios casi deshabitados y desconocidos, son ahora países desarrollados y ricos.

La diferencia entre los países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales con que cuentan. Japón, por ejemplo, tiene un territorio muy pequeño, del cual el ochenta por ciento es montañoso, no apto para la agricultura ni la ganadería; sin embargo, es una potencia económica mundial que, a manera de inmensa fábrica flotante, recibe materias primas y las exporta, transformadas, a buena parte del planeta, obteniendo de ello riqueza. Suiza no tiene océano, pero cuenta con una de las flotas navieras más grandes del mundo; no tiene cacao, pero fabrica el mejor chocolate; en sus pocos kilómetros cuadrados se pastorea y cultiva sólo cuatro meses al año, ya que en los demás las condiciones climáticas no son favorables, pero produce los mejores lácteos de toda Europa. Al igual que Japón, un país sin recursos naturales que exporta bienes y servicios de excelente calidad, Suiza es un país pequeño cuya imagen de seguridad, orden y trabajo lo ha convertido en la caja fuerte del mundo.

SIENTE TU LIBERTAD


lunes, 28 de diciembre de 2015

BOMBARDEÁNDONOS A NOSOTROS MISMOS


«Señor, perdónales, porque no saben lo que hacen», dijo Jesucristo. Cuando alguien comete un crimen y hace sufrir a los demás, es porque no sabe lo que está haciendo. Muchos jóvenes cometen crímenes sin saber, sin entender cuánto sufrimiento causa su violencia. Cada vez que cometen un acto de violencia, lo están cometiendo contra ellos mismos y los demás. Quizá crean que al hacerlo y expresar la cólera que sienten disminuirá su ira, pero sólo la acrecientan.

Cuando bombardeas a tu enemigo, estás bombardeándote a ti mismo, a tu propio país. Durante la guerra de Vietnam los estadounidenses sufrieron tanto como los vietnamitas. Las heridas que infligió la guerra fueron tan profundas en los estadounidenses como en los vietnamitas.

¿CÓMO SER LIBRE?


domingo, 27 de diciembre de 2015

CUANDO NO ESTÁN DE ACUERDO CON NOSOTROS


DEJAR DE CULPARSE


En cada uno de nosotros hay mucha delicadeza, mucho corazón. El punto de partida tiene que ser conectar con ese lugar delicado, de eso trata la compasión. Cuando dejamos de culparnos el tiempo suficiente como para concedernos un espacio abierto en el que sentir nuestra delicadeza, es como si nos inclinásemos a tocar la gran herida que está justo debajo de la armadura que desarrollamos debido a la culpa. Algunas palabras budistas, como compasión y vacuidad, no significan gran cosa hasta que empezamos a cultivar nuestra capacidad innata de estar ahí en compañía del dolor, con el corazón abierto y la voluntad de no tratar de ponernos inmediatamente un suelo bajo los pies. Por ejemplo, si sentimos rabia, habitualmente asumimos que sólo tenemos dos formas de relacionarnos con ella: una es culpar a terceros, cargárselo a otros, dirigir la culpa hacia todos los demás; la otra alternativa es culparnos a nosotros mismos por la rabia que sentimos. 

Culpar es una manera de solidificarnos, de agarrarnos a algo. Señalamos con el dedo porque algo es «incorrecto», pero también porque deseamos que las cosas se hagan de modo «correcto». En cualquier relación permanente (sea el matrimonio, la paternidad, la relación laboral, la pertenencia a una comunidad espiritual o cualquier otra) es muy posible que nos descubramos queriendo «mejorarla», porque nos sentimos un poco nerviosos. 

Quizá esa relación no está respondiendo a nuestras expectativas, por eso la justificamos, la seguimos justificando y tratamos de que sea excelente. Decimos a todo el mundo que nuestro esposo o esposa, hijo, profesor o grupo de apoyo está haciendo algún tipo de acción antisocial por muy buenas razones espirituales. O salimos con alguna creencia dogmática a la que nos aferramos denodadamente(valientemente) para poder contar con un suelo bajo nuestros pies. Sentimos que tenemos que hacer las cosas bien según nuestros criterios. Si no podemos continuar con una situación dada, la tiramos por la borda y la demonizamos porque pensamos que ésa es nuestra única alternativa. Las cosas han de estar bien o mal. 

LA MAYOR RIQUEZA


sábado, 26 de diciembre de 2015

¿QUÉ TE IMPIDIÓ PONER LÍMITES?


Una ruptura afectiva, puedes sacar provecho psicológico de ella. La siguiente guía de seis pasos, te ayudará a pensar ordenadamente la cuestión. 

3. ¿QUÉ TE IMPIDIÓ PONER LÍMITES?

En este punto debes tratar de determinar por qué negociaste lo que no era negociable y aguantaste lo inaguantable. Porque dejaste de ser tú. ¿Qué te lo impidió?

¿La culpa, la presión social, el miedo a la soledad, la dependencia, la sumisión, la falta de asertividad, la esperanza? En las relaciones sanas, se marcan límites constantemente (es normal hacerlo) y cuando uno se pasa de la raya, el otro le hace caer en la cuenta de que se ha extralimitado. Pero «quien calla otorga», así que cada vez que accedías abnegadamente a hacer lo que no deseabas, te convertías en cómplice de tu propio malestar. No estoy avalando una actitud incomprensiva y egocéntrica respecto a lo que piensa y siente la pareja, sino defendiendo un estilo de vida donde la infelicidad no sea la norma.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...