jueves, 1 de noviembre de 2012

NOCHE DE MUERTOS EN PÁTZCUARO, MICHOACÁN

 
Es en esta noche, según relatan los habitantes de la isla, cuando surgen las sombras de la princesa Mitzita, hija del ultimo Caltzonci, y de Itzihuapa, hijo del señor de Janitzio, quienes profundamente enamorados no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores; Para salvar a su padre de las torturas del conquistador de Michoacán Nuño de Guzmán, la princesa ofreció, a cambio de la libertad del viejo monarca, el tresoro fabuloso que se encontraba imerso en las profundidades del lago de Pátzcuaro, entre Janitzio y Pacanda. Itzihuapa se convirtió en el vigesimopremier guardián de tan fantástica riqueza.

Y es durante la noche del primero de noviembre de cada año, cuando despiertan guardianes del tresoro y, al tañer las campañas, suben la cuesta de la isla. Los novios Mitzita e Itzihuapa se encaminan al panteón y reciben ofrendas de vivos.

También durante el periodo colonial la isla fue testigo de significativos sucesos, que dieron origen a un sin fin de leyendas.

Durante todas las épocas Janitzio ha sido la mas famosa y visitada de las islas del lago de Pátzcuaro. Madame Calderón de la Barca, una de las viajeras mas ilustres del siglo XVIII refiere a su obra.

La vida en México durante una residencia de dos años en ese país: "Pátzcuaro es un primor de ciudad, pequeña y con sus tejados inclinados, situado en las orillas de un lago que lleva su nombre, y frontero al pueblecito indio de Janitzio, edificado sobre una alta isleta en medio del lago".

Janitzio cautiva al visitante por sus peculiares construcciones de adobe, Con portales sostenidos por viejos maderos coronados por tornasoladas tehumbres de teja roja. A través de sus sinuosos callejones el visitante descubrirá los aspectos típicos de la isla con las viviendas de pescadores y las redes que cuelgan por todos lados.

Aproximadamente a la mitad del ascenso, se encuentra su iglesia, de fractura indígena, dedicada a San Jerónimo; Hacia el ábside se localiza el cementerio que sera el escenario de la tradicional Noche de Muertos, la ANIMECHA KEJTZITAKUA.

Antes de la medianoche del día primero de noviembre las mujeres y los niños se dirigen en silencio al cementerio llevando las ofrendas para sus muertos. Sobre las tumbas de sus deudos irán colocando con cariño y recogimiento las ofrendas florales, así como los alimentos que tanto gustaron en vida al difunto. Las velas se irán encendiendo una a una transformando el oscuro cementerio en un jardin de luces misteriosas. Una campana colgante del arco que da acceso al camposanto tañera melancólica toda la noche en memoria de los muertos. En toda la isla se escucha el eco de los cantos en purepecha , que imploran el descanso eterno para las almas de los ausentes y la felicidad para quienes estamos aun vivos.

texto
Gob. Michoacán

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

El Día de los muertos, 2 de noviembre, es una celebración llena de costumbres que reviven antiguas tradiciones. Muchas familias solamente van a los panteones a llevar flores y velas a la tumba de sus seres queridos, pero para otras representa todo un rito que comienza desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de ellos son verdaderas obras de artes, y reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar.

Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.

Otros altares son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Y si quieres hacer un buen altar para tus muertos, aquí te decimos cómo hacer uno de tantos, ya que cada familia lo puede hacer según sus gustos, costumbres y recursos.

· Primero se forma la base del altar, con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles en forma de pirámide, cada nivel es más pequeño que el anterior y es forrado con tela negra y blanca. Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:

Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.
Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
En el último se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.


Las ofrendas que se ponen en el altar son las siguientes:
Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.

Los elementos que debe tener un altar son:
  • Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
  • Papel picado que da colorido y alegría de vivir y por el cual entran y salen los espíritus.
  • Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
  • Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
  • Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
  • El cirio representa el alma sola.
  • Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
  • El maíz representa la cosecha.
  • Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
  • Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas.
  • El agua que da vida y energía para el camino.
  • Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
  • Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
  • Un Cristo para que haya bendiciones.
  • Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
  • Sal para que el cuerpo no se corrompa.
  • Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con pétalos y flores de cempasúchil.
  • Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
  • Objetos personales del difunto.
Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.


DEFINICIONES


miércoles, 31 de octubre de 2012

REFLEXIONAR SOBRE LA MUERTE


Alguna vez, el Buda preguntó a tres alumnos:
-¿Qué tanto reflexionan sobre la muerte? 
-Yo reflexiono sobre ella todos los días.- Respondió el primero.
-No es suficiente-, respondió el Buda y le hizo la pregunta al segundo monje.
-Yo reflexiono sobre la muerte en cada bocado que doy a mis alimentos.
-Mejor,- respondió el Buda. -Pero no es suficiente. ¿Qué tal tú?
Y el tercer monje respondió: 
-Yo reflexiono sobre la muerte en cada inhalación y en cada exhalación.

Leído en Plano Creativo,
IMAGEN: tomada de Plano Creativo

SIN SEGUIR A OTROS


VIVIR CADA MOMENTO






domingo, 28 de octubre de 2012

MOMENTOS DE ILUMINACIÓN


Este momento, vivido totalmente, es iluminación

"Simplemente vive el momento con totalidad e intensidad. Vívelo con toda la alegría que puedas, con todo el amor que puedas, sin miedo, sin culpa. Esta existencia es tuya y este momento es un regalo: no lo eches a perder. Y no te preocupes de la iluminación, de la luna.

Este momento, vivido totalmente, es iluminación...

Simplemente intenta vivir este momento tan sinceramente, tan totalmente como puedas, sin dejarte molestar por el pasado o el futuro. Sin distracción, entra en él profundamente y eso es suficiente. Eso es iluminación...
Es muy misterioso que te lo sigas perdiendo; es lo único que uno no debería perderse. Pero una educación equivocada durante siglos está destruyendo ese precioso pequeño momento.

Ahora depende de ti deshacerte de toda tu educación y dejar que este pequeño momento lo sea todo; y lo habrás conseguido todo. No tienes por qué preocuparte. La existencia se encarga. La existencia es muy compasiva".

Osho
Más allá de la psicología 
Osho Maestro Blog

LLAMAR LA ATENCIÓN


Incluso un niño pequeño pide atención. Puede que esté jugando en silencio, pero llega una visita... y la madre le ha dicho que cuando llegue la visita tiene que estar en silencio: "No hagas ruido, y no crees ninguna molestia".

Pero cuando llega la visita, el niño tiene que hacer algo, porque él también quiere atención, y quiere más, porque él está acumulando un ego: está creciendo, necesita más comida, y le han dicho que esté en silencio, ¡eso es imposible! ¡Tendrá que hacer algo! Incluso si tiene que herirse a sí mismo, se caerá. El daño se puede tolerar, pero le tienen que prestar atención, todo el mundo debe prestarle atención, ¡él debe ser el centro de atención!

Osho.

sábado, 27 de octubre de 2012

SOLO SI NO ERES CONSCIENTE


Si eres consciente, es imposible cometer un asesinato;...ser violento...violar, robar, torturar

"...no hay más pecado que la inconsciencia, ni más virtud que la consciencia. Pecado es aquello que no puede hacerse sin inconsciencia. Virtud es aquello que sólo puede hacerse a través de la consciencia. Si eres consciente, es imposible cometer un asesinato; es imposible ser violento en modo alguno, si eres consciente. Es imposible violar, robar, torturar, esas cosas son completamente imposibles si hay consciencia. Sólo cuando prevalece la inconsciencia, en la oscuridad de la conciencia, entran en ti toda clase de enemigos.

Buda dijo: Si hay luz en una casa, los ladrones la evitarán; si el vigilante está despierto, los ladrones ni siquiera lo intentarán...

Contigo sucede exactamente lo mismo. Tú eres una casa con las luces apagadas. El estado ordinario del hombre es el de funcionamiento mecánico...

Sólo hace falta una cosa. La consciencia es la llave maestra que abre todas las cerraduras de la existencia. Consciencia significa que vives momento-a-momento, alerta, consciente de ti mismo, y de todo lo que ocurre a tu alrededor, en una respuesta momento-a-momento. Eres como un espejo...como un espejo reflejas, y reflejas tan totalmente que todo acto que nace de ese reflejar es correcto porque encaja, está en armonía, con la existencia...".

Osho
Geometría de la conciencia. Enseñanzas místicas de Pitágoras
Osho Maestro Blogspot
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...