jueves, 27 de septiembre de 2012

ALOPECIA

Los remedios herbarios para curar la calvicie y promover un nuevo crecimiento de pelo usan hierbas cotidianas, como el romero , el regaliz, el ginkgo y la salvia que ayudan a revitalizar el cuero cabelludo y el cabello. Para lograr una cabellera sana mediante el aumento de la circulación en el cuero cabelludo, las hierbas como la palma enana americana y la ortiga ayudan a lograr el equilibrio de las hormonas masculinas y se cree que tienen un efecto sobre la calvicie. A lo largo del Río Negro en Brasil, la Muira puama se utiliza para tratar la fatiga muscular y debilidad sexual , y se utiliza también para prevenir la calvicie

Los aminoácidos son esenciales para mantener la cabeza llena de pelo y saludable porque el pelo es casi el 98 por ciento de proteína. Excelentes fuentes veganas de aceites ricos en ácidos grasos son el aceite de onagra , aceite de semilla de negro actual , las semillas de lino y aceite de nueces. Las semillas de sésamo son también un tratamiento ayurvédico para la pérdida del cabello, puede agregar semillas de sésamo a todo tipo de platos, y el uso de aceite de sésamo como un tónico para el cabello y en la cocina. Un puñado de semillas de sésamo contienen una buena dosis diaria de calcio, magnesio y zinc, minerales que son necesarios para hacer fuerte el cabello, huesos y uñas. El sésamo es una adición deliciosa a su dieta y si le ayuda a mantener tu cabello, tanto mejor.

Mientras que las hierbas pueden tener un buen efecto en el crecimiento del cabello no hay "cura" para la calvicie de patrón masculino. Las afirmaciones exageradas para hacer crecer el cabello en tan sólo tres semanas con "ingredientes secretos" y "medicinas antiguas" hacen poco para mejorar su cabello, y mucho para aligerar su billetera Se recomiendan los métodos naturales y no se pretende descartar tratamientos o remedios, pero si que se tenga cierta cautela ante los engaños.

Tomado de Una Vida Lucida (pagina web)

TENGO QUE DESCONECTAR

Hay personas tan distraídas y preocupadas que ni siquiera ven lo que tienen enfrente.

Es frustrante tomar un café con alguien que está todo el rato hablando por el móvil y no contigo.

No acabo de comprender la expresión «tengo que desconectar».No sé ustedes, pero yo me paso el día viendo a gente desconectada.
No me refiero a personas que desconectan después del trabajo (las afortunadas que lo tienen), ni a las que desconectan durante este, las que practican la llamada «dimisión interior». Es como si dijeran: «Estoy a disgusto con este trabajo y mentalmente he dimitido, aunque sigo por el sueldo, y mientras, me escaqueo o voy mirando mi perfil de Facebook, que es lo único que meproporciona alegrías». Me refiero a las personas que todo el santo día están desconectadas. ¿A qué se conectan? A todo y a nada. Pero aparentemente están muy ocupadas.

Dice el médico Jon Kabat-Zinn, profesor de la Universidad de Massachusetts y uno de los máximos divulgadores de la llamada «atención plena», que cada vez hay más gente desconectada. Gente tan «distraída y preocupada» que ni siquiera ve lo que tiene enfrente, ni escucha los sonidos que registra su aparato auditivo. Y permanecen ajenas al mundo de los olores, los sabores el tacto...

William James escribió en Principios de Psicología: «la facultad de dirigir deliberadamente nuestra atención errante, una y otra vez, constituye el fundamento mismo del juicio, el carácter y la voluntad. Nadie puede ser dueño de sí mismo si carece de ella. Cualquier educación que mejore esta facultad será una educación excelente».

El psicólogo William James escribió este fragmento en 1890. Si hoy viese a tanta gente desconectada y, aparentemente, conectada -a través de los ordenadores, teléfonos móviles y tabletas-, probablemente llegaría a la conclusión de que este es un mundo de zombis. «Prestar atención es algo que hacemos de manera tan selectiva y fortuita que no solemos ver lo que se halla frente a nuestras propias narices» dice Jon Kabat-Zinn en el libro La práctica de la atención plena (editorial Kairós).

Ya hemos hablado aquí de lo frustrante-y habitual, por desgracia que resulta quedar con alguien para tomar un café y que esté todo el rato hablando por el móvil y no contigo. El único modo de restablecer el contacto con lo real, dice Kabat-Zinn, pasa por los sentidos. Los sentidos son la única ventana que permiten acceder al«paisaje interno del ser» y «al paisaje externo de lo que llamamos mundo», y del que estamos desconectados. La intuición, según este médico y según el budismo, sería una especie desentido. Y la mente también. Una especie de sexto sentido. Pero solo eso. Un sentido más. No el único.

Cuanto más mal uso hagamos de la tecnología, cuanto más interrumpamos una conversación, un paseo, una lectura, para mirar el móvil -imposible desconectar si no paramos de leer los correos electrónicos que nos llegan del trabajo; nuestra mente tarda unos segundos en regresar al paseo o a la lectura, o quizá ya no regresa-, más necesario será, según Kabat-Zinn, que nos preguntemos: ¿Cuándo tendremos tiempo para nosotros? ¿Cuándo nos permitiremos simplemente ser? ¿Sabríamos, en tal caso, qué hacer con el tiempo? ¿Podemos estar conectados con nosotros mismos?

Gaspar Hernández.
Tomado del Blog de Joan

CADA MOMENTO ES UN PARAÍSO


Cada momento es un principio, un medio y un final, porque la existencia es nueva a cada momento

"El final y el principio no están en ningún otro lugar. Ahora es el tiempo de la verdad, y aquí es el espacio de la verdad. En este mismo momento la verdad converge aquí...ahora. Este mismo momento es el principio, el medio y el final. No necesitas ir al pasado para saber cuándo comienza la existencia; este mismo momento es el comienzo. No necesitas ir al futuro para saber cuándo acabará la existencia, está acabando en este mismo momento. Cada momento es un principio, un medio y un final, porque la existencia es nueva a cada momento. Cada momento está muriendo y renaciendo...

Excepto el ser humano todo es fresco, porque sólo el ser humano lleva la carga, el equipaje de su memoria. Por eso el ser humano se vuelve sucio, desaseado, cargado, preocupado; de no ser así toda la existencia sería nueva y fresca. No carga con ningún pasado y no imagina ningún futuro. Está simplemente aquí, ¡totalmente aquí! Cuando cargas con el pasado, gran parte de tu ser está interesada en el futuro, el cual no existe, no todavía. Estás extendido en una capa muy fina; por eso tu vida no tiene intensidad.
El tantra dice que para conocer la verdad sólo hace falta una cosa: intensidad, intensidad total. ¿Cómo crear esta intensidad total? Abandona el pasado y el futuro. Entonces toda tu energía estará enfocada en el pequeño aquí y ahora, y en ese enfoque eres fuego, eres un fuego vivo".

Osho
La experiencia tántrica
Osho Maestro Blog

miércoles, 26 de septiembre de 2012

LA CANCIÓN DEL ALMA


APROVECHA EL MOMENTO


INFIERNO Y PARAÍSO


Había una vez en el antiguo Japón, un samurái que pidió a su maestro que le explicara la diferencia entre el cielo y el infierno. Sin responderle, el maestro se puso a dirigirle gran cantidad de insultos. Furioso, el samurái desenvaino su sable para decapitarle. 

-He aquí el infierno- dijo el maestro antes que el samurái pasara a la acción. El guerrero impresionado por la respuesta del maestro se calmo al instante y volvió a enfundar el sable. 

Al hacer este último gesto, el maestro añadió: -He aquí el cielo. 

Al entrar en determinados estados, nos creamos nuestros propio infierno, así como al entrar en otros estados nos creamos nuestro propio paraíso. El infierno y el paraíso dependen de nosotros.

Fabula Japonesa

¿QUE ES LA DEMOCRACIA?


SÉ COMO UN MUERTO


Era un venerable maestro. En sus ojos había un reconfortante destello de paz permanente. Sólo tenía un discípulo, al que paulatinamente iba impartiendo la enseñanza mística. El cielo se había teñido de una hermosa tonalidad de naranja-oro, cuando el maestro se dirigió al discípulo y le ordenó: 

--Querido mío, mi muy querido, acércate al cementerio y, una vez allí, con toda la fuerza de tus pulmones, comienza a gritar toda clase de halagos a los muertos. 

El discípulo caminó hasta un cementerio cercano. El silencio era sobrecogedor. Quebró la apacible atmósfera del lugar gritando toda clase de elogios a los muertos. Después regresó junto a su maestro. 

--¿Qué te respondieron los muertos? -preguntó el maestro. 

--Nada dijeron. 

--En ese caso, mi muy querido amigo, vuelve al cementerio y lanza toda suerte de insultos a los muertos. 

El discípulo regresó hasta el silente cementerio. A pleno pulmón, comenzó a soltar toda clase de improperios contra los muertos. Después de unos minutos, volvió junto al maestro, que le preguntó al instante: 

--¿Qué te han respondido los muertos? 

--De nuevo nada dijeron -repuso el discípulo. 

Y el maestro concluyó: 

--Así debes ser tú: indiferente, como un muerto, a los halagos y a los insultos de los otros. 

*** 

El Maestro dice: Quien hoy te halaga, mañana te puede insultar y quien hoy te insulta, mañana te puede halagar. No seas como una hoja a merced del viento de los halagos e insultos. Permanece en ti mismo más allá de unos y de otros. 



101 CUENTOS 
CLÁSICOS DE LA INDIA 
LA TRADICIÓN DE UN LEGADO ESPIRITUAL 
Recopilación de Ramiro Calle

martes, 25 de septiembre de 2012

EL ALMA NUNCA TROPIEZA


LA RANA Y EL ORGULLO


Una rana se preguntaba cómo podía alejarse del clima frío del invierno. Unos gansos le sugirieron que emigrara con ellos. Pero el problema era que la rana no sabía volar.
- "Déjenmelo a mí -dijo la rana-. Tengo un cerebro espléndido".
Luego pidió a dos gansos que la ayudaran a recoger una caña fuerte, cada uno sosteniéndola por un extremo. La rana pensaba agarrarse a la caña por la boca.
A su debido tiempo, los gansos y la rana comenzaron su travesía. Al poco rato pasaron por una pequeña ciudad, y los habitantes de allí salieron para ver el inusitado espectáculo. Alguien preguntó:
- "¿A quién se le ocurrió tan brillante idea?"
Esto hizo que la rana se sintiera tan orgullosa y con tal sentido de importancia, que exclamó:
- "¡A MI!" .
Su orgullo fue su ruina, porque al momento en que abrió la boca, se soltó de la caña, cayó al vacío, y murió.


La Vida viene a cuento.
 Relatos de Ecologia Emocional.
Jaume Soler y Maria Mercà Conangla.
RBA Libros
Tomado del Blog de Joan
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...