miércoles, 26 de septiembre de 2012

¿QUE ES LA DEMOCRACIA?


SÉ COMO UN MUERTO


Era un venerable maestro. En sus ojos había un reconfortante destello de paz permanente. Sólo tenía un discípulo, al que paulatinamente iba impartiendo la enseñanza mística. El cielo se había teñido de una hermosa tonalidad de naranja-oro, cuando el maestro se dirigió al discípulo y le ordenó: 

--Querido mío, mi muy querido, acércate al cementerio y, una vez allí, con toda la fuerza de tus pulmones, comienza a gritar toda clase de halagos a los muertos. 

El discípulo caminó hasta un cementerio cercano. El silencio era sobrecogedor. Quebró la apacible atmósfera del lugar gritando toda clase de elogios a los muertos. Después regresó junto a su maestro. 

--¿Qué te respondieron los muertos? -preguntó el maestro. 

--Nada dijeron. 

--En ese caso, mi muy querido amigo, vuelve al cementerio y lanza toda suerte de insultos a los muertos. 

El discípulo regresó hasta el silente cementerio. A pleno pulmón, comenzó a soltar toda clase de improperios contra los muertos. Después de unos minutos, volvió junto al maestro, que le preguntó al instante: 

--¿Qué te han respondido los muertos? 

--De nuevo nada dijeron -repuso el discípulo. 

Y el maestro concluyó: 

--Así debes ser tú: indiferente, como un muerto, a los halagos y a los insultos de los otros. 

*** 

El Maestro dice: Quien hoy te halaga, mañana te puede insultar y quien hoy te insulta, mañana te puede halagar. No seas como una hoja a merced del viento de los halagos e insultos. Permanece en ti mismo más allá de unos y de otros. 



101 CUENTOS 
CLÁSICOS DE LA INDIA 
LA TRADICIÓN DE UN LEGADO ESPIRITUAL 
Recopilación de Ramiro Calle

martes, 25 de septiembre de 2012

EL ALMA NUNCA TROPIEZA


LA RANA Y EL ORGULLO


Una rana se preguntaba cómo podía alejarse del clima frío del invierno. Unos gansos le sugirieron que emigrara con ellos. Pero el problema era que la rana no sabía volar.
- "Déjenmelo a mí -dijo la rana-. Tengo un cerebro espléndido".
Luego pidió a dos gansos que la ayudaran a recoger una caña fuerte, cada uno sosteniéndola por un extremo. La rana pensaba agarrarse a la caña por la boca.
A su debido tiempo, los gansos y la rana comenzaron su travesía. Al poco rato pasaron por una pequeña ciudad, y los habitantes de allí salieron para ver el inusitado espectáculo. Alguien preguntó:
- "¿A quién se le ocurrió tan brillante idea?"
Esto hizo que la rana se sintiera tan orgullosa y con tal sentido de importancia, que exclamó:
- "¡A MI!" .
Su orgullo fue su ruina, porque al momento en que abrió la boca, se soltó de la caña, cayó al vacío, y murió.


La Vida viene a cuento.
 Relatos de Ecologia Emocional.
Jaume Soler y Maria Mercà Conangla.
RBA Libros
Tomado del Blog de Joan

¿COMO CRECER?'


Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. 

El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. 

Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa. 

La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una Fresia, floreciendo y más fresca que nunca. 

El rey preguntó: 

¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío? 

No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresias. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresia de la mejor manera que pueda". 

Ahora es tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a vos mismo. 

No hay posibilidad de que seas otra persona. 

Podes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por vos, o podes marchitarte en tu propia condena...

JORGE BUCAY

lunes, 24 de septiembre de 2012

UNITOTALIDAD Y AISLAMIENTO

El sol se había puesto y los árboles se destacaban sombríos y bellos contra el oscurecido cielo. El ancho y poderoso río estaba apacible y silencioso. La luna apenas aparecía sobre el horizonte; asomaba entre dos grandes árboles, pero todavía no proyectaba sombras. 

Subimos por la escarpada orilla del río y tomemos un sendero que bordeaba los verdes trigales. Este sendero era un antiquísimo camino; muchos millares de personas lo habían transitado, y era rico en tradición y silencio. Serpenteaba entre prados y mangos, tamarindos y desiertos relicarios. Había anchos espacios de jardines, fragantes alverjillas que perfumaban deliciosamente el aire. Los pájaros se estaban acomodando para la noche, y un gran estanque comenzaba a reflejar las estrellas. La naturaleza no era comunicativa en ese anochecer. Los árboles estaban alejados, se habían sumido en su silencio y oscuridad. Algunos aldeanos pasaron charlando en sus bicicletas, y de nuevo hubo profundo silencio y esa paz que adviene cuando todas las cosas están solitarias. 

Esta unitotalidad no es dolorosa, temible soledad. Es la unitotalidad del ser; es incorruptible, rica, completa. Ese tamarindo no tiene otra existencia que la de ser él mismo. Así es esta unitotalidad. Uno está solo, como el fuego, como la flor, pero no se da cuenta de su pureza y de su inmensidad. Uno puede verdaderamente entrar en comunión sólo cuando hay unitotalidad. Ser unitotal no es el resultado de la negación, del autoencierro. La unitotalidad es la extinción de todos los motivos, de todas las persecuciones del deseo, de todos los fines. La unitotalidad no es un producto final de la mente. No podéis desear ser unitotales. Tal deseo es simplemente un escape a la angustia de no ser capaz de comunión. 

La soledad, con su miedo y su dolor, es aislamiento, la inevitable acción del “yo”. Este proceso de aislamiento, ya sea expansivo o restrictivo, produce confusión, conflicto y sufrimiento. Del aislamiento jamás puede nacer la unitotalidad; el primero debe cesar para que la otra sea. La unitotalidad es indivisible y la soledad es separación. Aquello que es unitotal es flexible y por ende duradero. Unicamente lo unitotal puede entrar en comunión con aquello que carece de causa, lo inconmensurable. Para lo unitotal, la vida es eterna; para lo unitotal no hay muerte. Lo unitotal jamás puede cesar de ser. 

La luna estaba justamente asomando sobre las copas de los árboles, y las sombras eran densas y oscuras. Un perro empezó a ladrar cuando pasábamos por la pequeña aldea y regresábamos por la orilla del río. El río estaba tan sereno y reflejaba sobre sus aguas las estrellas y las luces del largo puente. Parados en lo alto de la orilla unos niños reían, y un bebé lloraba. Los pescadores limpiaban y recogían sus redes. Un ave nocturna cruzó en silencio. Alguien empezó a cantar en la otra orilla del ancho río, y sus palabras eran claras y penetrantes. Y de nuevo sobrevino la unitotalidad que compenetra la vida.

COMENTARIOS SOBRE EL VIVIR 
Primera serie del libro de notas de 
J. KRISHNAMURTI 

ATRÉVETE...ATRÉVETE


DOCUMENTAL SOBRE EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS


12 ALIMENTOS A FAVOR DE LA SEROTONINA

Qué es la Serotonina:

La serotonina son neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de animo.

Principales funciones de la Serotonina:

En el sistema nervioso central, se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de: la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito. Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de depresión. Particularmente, los antidepresivos se ocupan de modificar los niveles de serotonina en el individuo. -Wikipedia.-

EL VERDARERO AMOR


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...