viernes, 9 de abril de 2021

NO NOS GUSTA LO NUEVO


 

ESCUCHAR NO SIGNIFICA: NI CREER CIEGAMENTE, NI ATACARR O SIMPLEMENTE ESTAR DE ACUERDO


 

LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR


Es necesaria una cualidad para captar aquello que yo descubrí de repente diez 
años atrás y que revoluciono mi vida: la cualidad de escuchar, de comprender, de "ver". Creo que; si mil personas me oyen y una escucha, si mil me leen y una ve, es un promedio bastante bueno.

¿Es difícil comprender a formula? Es tan sencilla que puede comprenderla un niño de siete años; ¿no es asombroso? En realidad cuando pienso en eso hoy, me pregunto:

¿Porqué no la comprendí antes? No lo sé. No sé porqué no la comprendí antes. Pero así fue. Puede ser que cualquiera esté en condiciones de comprenderla hoy, aunque sea en parte ¿Que se necesita para comprenderla? Una sola cosa: la capacidad de escuchar. Eso es todo. ¿Eres capaz de escuchar? Si lo eres, podrás comprenderla.

Ahora bien, escuchar no es tan fácil como podría parecer: La razón es que siempre escuchamos a partir de conceptos establecidos, de posiciones y fórmulas establecidas, de prejuicios...Escuchar no significa "tragar"; eso es credulidad:
- Él lo dice, yo lo acepto.

No quiero que nadie me tenga fe cuando me escucha o me lee, las enseñanzas de la Iglesia o la Biblia se pueden tomar con fe, Deseo que cuestionen todo lo que digo, que reflexionen sobre mis opiniones.

Escuchar no significa ser crédulo. Pero tampoco significa atacar. Lo que voy a plantear es algo tan nuevo que algunos pensarán que estoy loco, que no estoy en mi sano juicio.

Por consiguiente, van a sentirse tentados de atacar. Si se le dice a un marxista que algo anda mal dentro del marxismo, lo primero que probablemente haga es atacar. Si se le dice a un capitalista que algo no está bien en el capitalismo, se alza en armas. Si se le dice a un norteamericano que en los Estados Unidos hay algo que no está bien, se enfurece. Y lo mismo sucede con los indios, si se ataca a la India, etcétera.

Escuchar no significa creer ciegamente, ni tampoco atacar o simplemente estar de acuerdo. Me contaron acerca de un superior jesuita que tenía mucho éxito. Alguien le preguntó:

-¿Cómo es que usted tiene tanto éxito como superior?

- Muy sencillo; la receta es sencilla: estoy de acuerdo con todos - respondió ¡Estaba de acuerdo con todos! Le objetaron:

-¡No hable tonterías! ¿Cómo puede usted tener éxito como superior estando de acuerdo con todos?

- Es cierto, ¿cómo puedo tener éxito como superior estando de acuerdo con todos? - fue su respuesta.

De modo que escuchar no significa estar de acuerdo conmigo; puedes discrepar conmigo y entenderlo, ¿no es asombroso?.

Escuchar significa estar alerta. Si estás alerta, estás observando, estás escuchando con una especie de mente virgen. No es fácil escuchar con una mente virgen, sin prejuicios, sin fórmulas establecidas. .

Alguien me contó la historia de una persona que llevó a la práctica el famoso refrán:

"Quien por día una manzana come, al médico a distancia pone." Bien, esta persona tenía un affaire con la esposa de un médico, ... y comía una manzana por día. Es decir, ¡había entendido todo al revés! Había partido de una fórmula establecida, de una posición mental rígida.

Me contaron también acerca de un sacerdote que estaba tratando de convencer a un feligrés alcohólico de que dejara la bebida. Para ello llenó un vaso con alcohol puro y tomó una lombriz, dejándola caer en el vaso. La pobre lombriz comenzó a retorcerse y murió. Y el sacerdote le dijo al feligrés:

- ¿Comprendiste el mensaje, Juan?

- Sí, padre, comprendí el mensaje, . . .comprendí el mensaje,... ¿Sabe?, si se tiene un bicho en el estómago, hay que tomar alcohol.

¡Ay! ¡Vaya si comprendió el mensaje!

Juan no comprendió el mensaje porque no estaba escuchando.

Conozco otro caso en el que era el sacerdote el que no estaba escuchando. En efecto, cuentan acerca de un alcohólico que fue a ver al cura párroco, el cual, como estaba leyendo el diario, no quería que lo molestaran.

- Disculpe, padre.

El padre, fastidiado, lo ignoraba.

- Eh, disculpe, padre.

-¿Qué pasa? - preguntó el párroco.

-¿Me podría decir qué produce artritis, padre?

El padre seguía fastidiado:

-¿Qué produce artritis? Beber produce artritis; eso es lo que produce artritis. Salir con mujeres fáciles produce artritis, eso es lo que produce artritis. Dedicarse al juego produce artritis, eso es lo que produce artritis.

¿Porqué me lo preguntas?

- Porque aquí en el diario, dice que el Santo Padre tiene artritis.

El párroco no había estado escuchando.

Bueno, si estás preparado para oír algo nuevo, sencillo, inesperado, opuesto a casi todo aquello que te han contado hasta ahora, entonces quizás escuches lo que tengo que decir, quizás lo comprendas. Cuando Jesús enseñaba la Buena Nueva, creo que fue atacado no sólo porque lo que enseñaba era bueno, sino porque era nuevo.



Extracto del libro:
Redescubrir la vida
Anthony de Mello
Fotografías tomadas de Internet

jueves, 8 de abril de 2021

DEJE QUE SU PAZ FLUYA EN TODO LO QUE HACE


 

LO QUE SUCEDE CUANDO NACE LA VERDAD


Un hombre alcanzó la iluminación. Los discípulos del diablo inmediatamente corrieron a ver al diablo, su maestro, y le dijeron: ‘Qué está haciendo ahí sentado? Corra! Apúrese! Un hombre acaba de alcanzar la iluminación y tenemos que destruir esa verdad antes de que llegue a la gente pues si no, el infierno se vaciará y nadie más vendrá. Todo el mundo irá al cielo.

Se dice que el diablo sonrió silenciosamente. Dijo: ‘No se preocupen, no hay ni prisa ni pena. Los eruditos ya llegaron allá. Destruirán la verdad. Hacen nuestro trabajo con tal perfección que no tenemos necesidad de preocupamos’.

Cada vez que nace la verdad, que surge un rayo de luz, de repente los letrados se juntan -los intelectuales, profesores, filósofos y teóricos- y saltan sobre la verdad aplastándola; la moldean y la convierten en teorías y escrituras muertas. Aquello que estuvo vivo se vuelve un objeto de papel y la verdad desaparece.



FUENTE: OSHO: ‘El Hombre que Amaba las Gaviotas y Otros Relatos’, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2003, ISBN 958-04-7279-3, Pag. 295

miércoles, 7 de abril de 2021

QUÉ VA A PENSAR LA GENTE SI ME SEPARO (3er mandato social)


Veamos algunos de los mandatos sociales que nos impiden resolver satisfactoriamente nuestra vida afectiva y ponerle límites al amor enfermo.

Primer mandato social: "La separación es un fracaso"

Segundo mandato social: "Qué va a pensar la gente si me separo"

Tercer mandato social: "Mi deber es luchar por el matrimonio"

Luchar por el matrimonio implica tener con quién compartir la lucha. Salvar una relación siempre es un trabajo de dos: si no hay con quién, el problema se hace irresoluble o queda latente.

Una mujer, entre lágrimas, me comenta: "Mi marido tiene una amante desde hace tres años y cada vez que toco el tema me insulta... Pero no me voy a dar por vencida: voy a luchar por mi matrimonio". En otra cita, el marido me dice lacónicamente: "Mi esposa es la madre de mis hijos y la quiero, pero no la amo ni la deseo... Amo a mi amiga y espero poder irme a vivir con ella lo antes posible. Ya le he dicho esto a mi esposa cientos de veces, pero ella insiste en que le dé otra oportunidad".

En la vida, como en el amor, hay que saber perder. ¿No te aman? Verifica la información, tantea el desamor de tu pareja y, si es verdad, nada qué hacer, se acabó. Duele hasta el alma, pero, ¿de qué sirve seguir luchando, si ya se perdió la guerra o si la lucha es indigna? Es más adaptativo reemplazar la resignación negativa (aguantar y tolerar los golpes, las mentiras o los engaños) por una resignación positiva: "Ya no hay nada qué hacer". ¡Qué alivio! Como ya dije: lo ideal es ser capaz de pasar del sufrimiento inútil, que se genera al estar empantanado en una relación sin futuro, al sufrimiento útil de la elaboración del duelo. No puede ser una norma generalizada la de luchar a brazo partido por cualquier relación, sea buena o mala. La perseverancia también tiene un límite. El mandato de la permanencia afectiva, que tanto defiende la cultura casamentera, hace que millones de personas sigan durando y tratando de mantener por obligación relaciones totalmente descabelladas.

¿Luchar o no luchar? Depende; si mi dignidad no está en juego y si el esfuerzo se justifica, estaré presente en cuerpo y alma. Salvar lo salvable en la conjunción de la pasión, la amistad y la ternura, sin violencia. El amor es una cuestión de calidad total, lo bueno no "tapa" lo malo. Si tu pareja es tierna por la mañana y te maltrata por la noche, el maltrato no se diluye en el cariño mañanero.



Extracto del libro:
Los límites del amor
Walter Riso
Fotografías tomadas de Internet

¿CUÁNTO DURAN LAS IDEAS SOBRE USTED MISMO?


 

¿LUCHAR O NO LUCHAR POR LA RELACIÓN?


 

martes, 6 de abril de 2021

POR EL AMOR A APRENDER


 

CUENTO ZEN #20


Maestro, ¿por qué la mente trabaja tanto y 
aparentemente loca, sin razón? Hijo, porque desde el comienzo de la evolución la mente estuvo preocupada de sobrevivir y para ello evaluaba a cada instante el entorno y elaboraba reacciones ante los estímulos, pensaba en enfrentar o en huir. Ahora ya no lo necesita tanto pero quedó programada para actuar así y así actúa. Lo que debemos hacer es educarla y dominarla.



Tomado del libro:
Cuentos Zen para la Vida Diaria y los Negocios
Diálogos para una aproximación zen a una vida plena
Mariano Merino
Fotografía tomada de internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...