domingo, 16 de septiembre de 2018

LA ACTITUD INTERIOR


Eran dos grandes amigos. Trabajaban en un pueblo y decidieron ir a pasar unos días a la ciudad. Comenzaron a caminar y en una gran calle vieron un burdel que estaba frente a frente con un santuario. Uno de los amigos decidió pasar unas horas en el burdel, bebiendo y disfrutando de las bellas prostitutas, en tanto que el otro optó por pasar ese tiempo en el santuario, escuchando a un maestro que hablaba sobre la conquista interior. 

Pasaron unos minutos, y entonces el amigo que estaba en el burdel comenzó a lamentar no estar escuchando al maestro en el santuario, en tanto que el otro amigo, por el contrario, en lugar de estar atento a las enseñanzas que estaba oyendo, estaba ensoñando con el burdel y reprochándose a sí mismo lo necio que había sido por no elegir la diversión. De este modo, el hombre que estaba en el burdel obtuvo los mismos méritos que si hubiera estado en el santuario, y el que estaba en el santuario acumuló tantos deméritos como si hubiera estado en el burdel. 

***

El Maestro dice:

COMPARTIR


sábado, 15 de septiembre de 2018

INTRODUCCIÓN SIN MIEDO


Nuestra vida está llena de momentos extraordinarios y de momentos espantosos. Pero son muchos los casos en los que, detrás de la alegría, se oculta, por más contentos que parezcamos, el miedo. 

Tenemos miedo a que este momento concluya, a no lograr lo que queremos, a perder lo que amamos o a quedarnos desprotegidos. Pero el mayor de los miedos suele ser el conocimiento de que, un buen día, nuestro cuerpo dejará de funcionar. Por ello, por más arropados que nos hallemos por las condiciones que la acompañan, la felicidad nunca es completa. 

Creemos que, para ser más felices, debemos reprimir e ignorar el miedo. Negamos el miedo porque nos incomoda pensar en las cosas que nos asustan. Pero, por más que nos empeñemos en ignorarlo y nos digamos «No quiero pensar en ello», el miedo sigue presente. 

El único modo de liberarnos del miedo y ser realmente felices consiste en reconocerlo y ver profundamente en su fuente. Dejemos de querer escapar del miedo, permitamos que aflore en nuestra conciencia y mirémoslo directa y fijamente a los ojos. 

Tenemos miedo a cosas externas que no podemos controlar. Nos preocupa enfermar, envejecer y perder lo que queremos. Por ello nos aferramos a las cosas que nos interesan, como nuestra posición, nuestras propiedades y nuestros seres queridos. Pero esa identificación no pone fin al miedo porque, un buen día, ya no podremos seguir cargando con todas esas cosas y deberemos abandonarlas. 

Tal vez creamos que, si los ignoramos, nuestros miedos de-saparecerán, pero lo cierto es que, por más profundamente que las enterremos, nuestras preocupaciones y ansiedades siguen afectándonos y haciéndonos sufrir. Por mucho miedo que tengamos a perder nuestro poder, siempre podemos mirarlo a la cara y dejar de estar a su merced. 

De ese modo, podremos sustraernos a su influjo y transformarlo. La práctica de vivir plenamente en el presente, a la que llamamos plena conciencia, puede proporcionarnos el valor necesario para enfrentarnos a nuestros miedos sin vernos empujados ni arrastrados por ellos. Estar plenamente atento significa ver profundamente, conectar con nuestra verdadera naturaleza de interser y reconocer que nunca hemos perdido nada.


Extracto del libro:
Miedo Vivir en el presente para superar nuestros temores
Thich Nhat Hanh
Fotografía tomada de internet

HALAGOS-INSULTOS


viernes, 14 de septiembre de 2018

TRES DEBILIDADES PSICOLÓGICAS MASCULINAS


Aunque las fragilidades psicológicas masculinas podrían llenar varios tomos de una enciclopedia (ellas irán apareciendo a lo largo del presente texto), aquí sólo señalaré tres miedos básicos, por lo general encubiertos por el ego, comunes a casi todas las culturas, altamente dañinos y mortificantes para aquellos varones que aún se empecinan en ser duros, intrépidos y osados. 

Éstos son: 1) el miedo al miedo, 2) el miedo a estar afectivamente solo y 3) el miedo al fracaso.

Veamos cada uno en detalle.

1. El miedo al miedo

Un hombre miedoso no es bien visto en ninguna parte. Es posible que algunas mujeres de fuerte instinto maternal se sientan momentáneamente enternecidas, o que algunos varones voluntarios de la Cruz Roja Internacional se apiaden, pero a la larga o a la corta un desprecio ancestral y muy visceral hace su aparición. Como sí no hiciera honor a su especie o pusiera en peligro la subsistencia de la misma, el varón cobarde es segregado y seriamente cuestionado, no sólo por las mujeres, sino también y principalmente por los hombres.

Hace unos años, después de haberme separado, fui a vivir a un nuevo apartamento. Recuerdo que el portero encargado, un hombre de unos sesenta años, tal vez por mi condición de "solo", se mostraba especialmente amable y colaborador. Siempre interpreté su actitud servicial como una forma de solidaridad y complicidad de género. Cuando yo llegaba con una amiga me abría la puerta del garaje con un guiño, o si recibía alguna visita femenina, su anuncio llevaba implícito un tono de anuencia con licencia para delinquir. Como si dijera: "Picarón... Picarón... Otra más... Bendito seas entre los varones de este mundo. ..Ya que yo no puedo, hazlo por mí...". Al otro día, si yo salía a trotar por la mañana, me saludaba con una sonrisa, una palmadita en la espalda y un comentario agradable sobre el clima y la salud: "¿Muy cansado el doctor?". Aunque mis reuniones con el sexo opuesto no superaban la media estadística de cualquier "soltero normal", mi amigo el portero comenzó a verme como una especie de ejemplo masculino: "El maestro". Me subía el periódico de primero, vivía pendiente de mi correspondencia y de mi carro, en fin, una especie de mayordomo inglés, con toque latino y comunitario.
Cuando encendí la luz, descubrí que mi pesadilla se había hecho realidad: ¡en mi cuarto había un murciélago!, que por su tamaño debió haber sido pariente directo de Batman. El miedo a las mariposas negras, a las asquerosas cucarachas y a los atrevidos murciélagos, es uno de los legados genéticos de la familia de mi madre, que he tenido que aceptar e intentar vencer sin demasiado éxito; pero un murciélago en mi dormitorio, era demasiado. Luego de una especie de guerra campal durante media hora, en la cual yo intentaba infructuosamente que el animal saliera por el balcón (pienso que él intentaba que yo también hiciera lo mismo), decidí recurrir a mi amigo el conserje. En realidad, en esos angustiosos momentos de taquicardia, piloerección y sudor frío, más que conserje era un ángel de la guarda. Cuando lo desperté y le conté atropelladamente mi drama, su preocupación inicial se fue convirtiendo en desconcierto y luego en curiosidad: no sabía si era en serio o en broma. Subió al apartamento y con la agilidad de un cazador, escoba en mano, mató al animal, lo tomó del ala y lo escudriñó como tratando de entender el origen de mi miedo. Por último me lo mostró, mientras decía lacónicamente:" ¿Qué quiere que haga con él?". Sólo atiné a contestarle que lo tirara lo más lejos posible, lo abracé y le di efusivamente las gracias. Sin embargo, al despedirlo pude percibir en su rostro un gesto apocado y una mirada de profunda decepción mal disimulada.

Al cabo de unos días, el desencanto inicial de aquella noche se había transformado en indiferencia.

SIN LÍMITES


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...