lunes, 5 de septiembre de 2016
domingo, 4 de septiembre de 2016
LA ENERGÍA HABITUAL Y LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE
Todos tenemos una energía habitual en nosotros. Somos lo bastante inteligentes como para saber que si hacemos o decimos algo movidos por nuestra energía habitual, estropearemos nuestras relaciones. Sin embargo, a pesar de ser inteligentes, seguimos haciendo y diciendo cosas arrastrados por la ira. Por eso muchos de nosotros hemos causado tanto sufrimiento en las relaciones que mantenemos con los demás. Después de haber hecho daño a alguien, lo lamentas muchísimo y te prometes no volver a hacerlo nunca más. En ese momento eres muy sincero y estás lleno de buenos deseos. Pero la próxima vez que una situación parecida vuelva a presentarse, harás exactamente lo mismo, volverás a decir exactamente lo mismo y causarás el mismo daño una y otra vez.
La inteligencia y el conocimiento no te ayudarán a cambiar tu energía habitual, lo único que puede ayudarte es la práctica de reconocerla, abrazarla y transformarla. Por eso el Buda nos aconsejó practicar la respiración consciente, para reconocer nuestra energía habitual en cuanto se manifieste y cuidar de ella. Si logras abrazar tu energía habitual con la energía de ser consciente, estarás a salvo y no volverás a cometer el mismo error.
sábado, 3 de septiembre de 2016
EL PODER DEL PENSAMIENTO CRITICO
El dogmatismo es una alteración del pensamiento que consta de tres elementos: un esquema disfuncional: «Soy poseedor de la verdad absoluta»; el rechazo a cualquier hecho o dato que contradiga sus creencias de fondo; y la no aceptación de la duda y la autocrítica como procesos básicos para flexibilizar la mente. El dogmatismo es una incapacidad de la razón, que se cierra sobre sí misma y se declara en estado de autosuficiencia permanente. La natural incertidumbre es reemplazada por una certeza imposible de alcanzar. ¿Cómo mantienen semejante actitud las mentes rígidas? Por medio del autoengaño. Aquello que no esté de acuerdo con sus ideas es erróneo, incompleto o producto de la ignorancia. La flexibilidad, obviamente, les produce temor y recelo porque es atrevida. La diferencia es clara: la mente flexible está dispuesta al cambio; el dogmático ve en el cambio una forma de derrota.
Además de neutralizar el dogmatismo, el pensamiento crítico te permite:
• Actualizar tus creencias, opiniones e ideas.
• Acercarte al nuevo conocimiento sin miedo.
• Manejar una dosis saludable de relativismo.
• Descentrarte y reconocer otros puntos de vista de manera relajada, porque lo que te interesa no es ganar sino saber lo cerca que estás de lo cierto.
viernes, 2 de septiembre de 2016
NO ES LO QUE USTED CREE QUE ES
EL ESTADO DE PRESENCIA (Inicio del capítulo cinco)
Usted habla continuamente del estado de presencia como la clave. Creo que lo entiendo intelectualmente, pero no sé sí lo he experimentado verdaderamente alguna vez. Me pregunto ¿es lo que pienso que es o es algo completamente diferente?
Eckhart Tolle responde:
¡No es lo que usted piensa que es! Usted no puede pensar en la presencia y la mente no puede comprenderla. Comprender la presencia es estar presente.
Intente un pequeño experimento. Cierre los ojos y dígase a sí mismo: "Me pregunto cuál va a ser mi próximo pensamiento". Luego póngase muy alerta y espere por el próximo pensamiento. Compórtese como un gato observando la guarida de un ratón. ¿Qué pensamiento va a salir de la guarida del ratón? Inténtelo ahora.
¿Bien?
Tuve que esperar un buen rato antes de que el pensamiento llegara.
Eckhart Tolle:
Exactamente. Mientras esté en un estado de intensa presencia, usted está libre del pensamiento. Usted está quieto y sin embargo muy alerta. En el instante en que su atención consciente cae por debajo de cierto nivel, el pensamiento se apresura a aparecer. El ruido mental regresa; la quietud se pierde. Usted vuelve al tiempo.
jueves, 1 de septiembre de 2016
COMIENZO
Allí donde estés, siempre es el comienzo.
Por eso la vida es tan hermosa, tan joven, tan fresca.
En cuanto empiezas a pensar que algo está completo, comienzas a morir. La perfección es la muerte, de modo que las personas perfeccionistas son suicidas. Quieren suicidarse, de ahí que quieran ser perfectas. Es un modo indirecto de suicidarse.
Nada jamás es perfecto. No puede serlo, porque la vida es eterna. Nada concluye jamás; no hay conclusión en la vida... solo cumbres más y más elevadas. Pero en cuanto llegas a una cumbre, otra te está desafiando, llamándote, invitándote.
Así que recuerda siempre... allí donde estés es un comienzo, siempre un comienzo.
miércoles, 31 de agosto de 2016
«LA COSA PODRÍA SER PEOR»
Esta distorsión se basa en una mala resignación. Por ejemplo, cuando criticamos determinado sistema político o económico y alguien dice: «No te quejes, podría ser aún peor» o «éste es el único que tenemos» o «es el menos malo». Si nos atenemos a una de las leyes de Murphy (Las cosas siempre pueden empeorar un poco más) o a Séneca («Todo tiempo pasado fue mejor»), deberíamos concluir que siempre puede ocurrir algo más grave, más peligroso o más complicado. Siempre habrá alguien que esté peor. Y eso nos sirve de consuelo. Veamos dos ejemplos:
Hambruna:
—¿No cree usted que la hambruna en África debería avergonzarnos a todos?
—Cada cual ayuda como puede.
—Pero los niños se mueren; el hambre y la miseria siguen...
—Podría ser peor.
—¿En qué sentido?
—¡Es obvio! ¡No todo el mundo pasa hambre!
Salud:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)