martes, 14 de mayo de 2013

AL RESCATE DE LA SOLEDAD


Frente a la soledad siempre ha habido posiciones enfrentadas. Los filósofos y los maestros espirituales la han defendido a capa y espada, como una oportunidad para fomentar el autoconocimiento. Por ejemplo, Cicerón decía: “Nunca he estado menos solo que cuando estoy solo”. Por su parte, los poetas y enamorados han hecho una apología de la adhesión afectiva, y han señalado que no hay nada mejor que estar encadenado a un corazón.

En palabras de Machado:

Poned atención:
Un corazón solitario
No es un corazón.

El gran poeta español posiblemente no hubiera pasado un test de dependencia, ni hubiera recomendado este libro.

Para la psicología clínica, la soledad tiene una faceta buena y una mala. Cuando es producto de la elección voluntaria, es saludable y ayuda a limpiar la mente. Pero si es obligada, puede aniquilar todo vestigio de humanidad rescatable. La soledad impuesta es desolación, la elegida es liberación.

No es lo mismo estar socialmente aislado que estar afectivamente aislado. De las dos, la segunda, es decir, la carencia afectiva, es la que más duele. Ésa es la que abre huecos en el alma y la que nos despoja de toda motivación. Aunque ambas formas de aislamiento generan depresión, la soledad del desamor es la madre de todo apego.

El principio de la autonomía lleva, irremediablemente, al tema de la soledad. De alguna manera, estar libre es estar solo. La persona que se hace cargo de sí misma no requiere de nodrizas ni guardianes porque no le teme a la soledad, la busca. En cambio, para un adicto afectivo el peor castigo es el alejamiento. Como un monstruo de mil cabezas, el destierro físico, psicológico o afectivo se va acoplando al déficit de la víctima. Por ejemplo, para los que sufren de vulnerabilidad al daño, la soledad es desamparo; para los que necesitan estabilidad, es abandono; para los que carecen de autoestima, es desamor.

Sin llegar a ser ermitaño, la soledad trae varias ventajas. Desde el punto de vista psicológico-cognitivo (mental), favorece la autoobservación y es una oportunidad para conocerse a uno mismo. Es en el silencio cuando hacemos contacto con lo que verdaderamente somos. Desde el punto de vista Psicológico-emocional, posibilita que los métodos de relajación y meditación aumenten su eficacia. Cuando no hay moros en la costa, el organismo se siente más seguro y concentrado: no hay necesidad de aprobación, ni competencia, ni críticas a la vista. Desde el punto de vista psicológico- comportamental, nos induce a soltar los bastones, a enfrentar los imponderables y a lanzarnos al mundo. No es imprescindible tener compañía afectiva para desempeñarse socialmente.

Del libro:
AMAR O DEPENDER
Walter Riso

VIVO Y APRENDO, VIVO Y MADURO, VIVO Y CREZCO

Vivo y aprendo, vivo y maduro, vivo y crezco.

Un hombre en proceso de convertirse en persona puede ser terriblemente exitoso, integrado, aplaudido, valorado, querido; en realidad puede ser así, y sin embargo no ser una persona.

En la India hay una manera de pensar al hombre transitada por muchos pensadores; Rajneesh es uno, Krishnamurti es otro. Ellos dicen que el ser humano es un dios en desarrollo, un fruto que aún no ha madurado, que cuando esté maduro va a ser un dios. Esta alegoría tan poética yo la traduzco así: Cuando el hombre madure será una persona.

Por supuesto, como en todo proceso madurativo, haber “ligado en el reparto” padres nutritivos tiene la ventaja de haber escuchado desde pequeños mensajes constructivos:

“Vos podés ser quien sos.”
“Vos podés pensar lo que pensás.”
“Vos podés sentir lo que sentís.”
“Vos podés correr tus propios riesgos.”

“Deberías ocuparte de ir a buscar lo que necesitás, porque eso significa crecer, ser maduro y autodependiente.”

Estos privilegiados solitos saltan del trampolín y se zambullen en la vida desde un lugar afortunado.

Por supuesto, no todo el mundo tiene esta suerte.

Aquellos que no la tuvieron necesitarán que alguien más se lo muestre, aunque sea en un libro como éste.

Del libro:
El Camino de la Auto-Dependencia
    
  
Jorge Bucay

lunes, 13 de mayo de 2013

CUANDO EL CUERPO DEL DOLOR TE DOMINA


Una vez que el cuerpo del dolor lo ha dominado, usted quiere más dolor. Se vuelve una víctima o un victimario. Usted quiere infligir dolor, o sufrirlo, o las dos cosas. De hecho no hay mucha diferencia entre ellas. Usted no es consciente de esto, por supuesto, y afirmará vehementemente que no quiere sufrir. Pero observe detenidamente y descubrirá que su pensamiento y su conducta están diseñados para conservar el dolor, en usted mismo y en los demás. Si usted fuera verdaderamente consciente de ello, el patrón se disolvería, porque querer más dolor es demencia y nadie está demente conscientemente. 

El cuerpo del dolor, que es la sombra oscura que proyecta el ego, tiene miedo en realidad de la luz de su conciencia. Tiene miedo de que lo descubran. Su supervivencia depende de la identificación inconsciente que usted tiene con él, así como de su miedo inconsciente a enfrentar el dolor que vive en usted. Pero si usted no lo enfrenta, si no trae la luz de su conciencia al dolor, se verá obligado a volverlo a vivir una y otra vez. El cuerpo del dolor puede parecerle un monstruo peligroso que no soporta mirar, pero le aseguro que es un fantasma sin sustancia que no puede prevalecer contra el poder de su presencia. 

Algunas enseñanzas espirituales afirman que todo el sufrimiento es en últimas una ilusión, y es verdad. La cuestión es: ¿Es verdad esto para usted? Una mera creencia no lo hace verdad. ¿Quiere experimentar dolor por el resto de su vida y continuar diciendo que es una ilusión? ¿Lo libera esto de él? De lo que se trata aquí es de cómo puede usted realizar esta verdad, es decir, hacerla real en su propia experiencia. 

Así pues, el cuerpo del dolor no quiere que usted lo observe directamente y lo vea como es. En el momento en que lo observa, en que siente su campo de energía en usted y dirige su atención hacia él, la identificación se rompe. Ha aparecido una dimensión de conciencia más alta. La llamo presencia. Ahora usted es testigo u observador del cuerpo del dolor. Esto significa que no puede usarlo ya aparentando ser usted, y ya no puede reaprovisionarse a través de usted. Usted ha encontrado su fuerza interior. Ha accedido al poder del Ahora.

Del libro: 
El Poder del Ahora
Eckhart Tolle

NO SUCEDE NADA

Sentirse quieto, silencioso, también eso está sucediendo... y es algo más grande que otras cosas que son ruidosas.

Cuando lloras  cuando gritas  sientes que sucede algo. Cuando no lloras, no gritas, simplemente sientes un profundo silencio, piensas que no sucede nada. No sabes que también eso es un gran acontecimiento... mayor que los otros. De hecho, los otros han preparado el camino para este. Este es el objetivo. Los otros son los medios. Pero al principio parecerá vacío, todo perdido. Estas sentado y no sucede nada. 

No sucede nada... y «nada» es muy positivo. Es lo más positivo del mundo. Buda ha llamado a esa nada nirvana, lo definitivo. Así que permítelo, atesoralo y deja que siga aconteciendo, dale la bienvenida. Cuando suceda, cierra los ojos y disfrútala para que regrese más veces. Este es el tesoro. Pero al comienzo, puedo entender, le sucede a todo el mundo. Hay muchas cosas que las personas llaman explosiones. Cuando desaparecen y llega lo verdadero, no saben de qué se trata y simplemente echan de menos sus explosiones. Les gustaría que esas explosiones volvieran a suceder. Puede que incluso comiencen a forzarlas, pero lo destruirán todo. 

Así que espera. Si algo estalla espontáneamente, está bien, pero no lo forces. Si el silencio está explotando, disfrútalo. ¡ Deberías estar contento! Esa es la desdicha del mundo... la gente no sabe qué es qué, de modo que a veces se siente feliz cuando está desdichada, y en ocasiones, cuando debería estar feliz, cuando la felicidad está realmente cerca, se vuelve infeliz.

Del libro:
Día a Día
Osho
Día 133

domingo, 12 de mayo de 2013

SENTIRSE QUIETO


TV BASURA


EL CUERPO DEL DOLOR


Algunos cuerpos del dolor son molestos, pero relativamente inofensivos, como un niño que no deja de lloriquear, por ejemplo. Otros son monstruos malignos y destructivos, verdaderos demonios. Algunos son violentos físicamente; muchos más lo son emocionalmente. Algunos atacan a las personas que están cerca de usted, otros a usted, que es quien los aloja. Los pensamientos y sentimientos que usted tiene sobre su vida se vuelven entonces profundamente negativos y autodestructivos. Las enfermedades y los accidentes se producen a menudo por eso. Algunos cuerpos del dolor llevan al suicidio a quienes los albergan. 

Cuando usted pensaba que conocía a una persona y de repente se enfrenta por primera vez a esa criatura ajena y desagradable, recibe toda una conmoción. Sin embargo es más importante observarla en usted mismo que en otro. Esté atento a cualquier signo de infelicidad en cualquier forma, puede ser el cuerpo del dolor que despierta. Puede tomar la forma de irritación, impaciencia, humor sombrío, un deseo de hacer daño, ira, cólera, depresión, la necesidad de drama en su relación amorosa y así sucesivamente. Atrápelo en el momento en que despierta de su estado latente. 

El cuerpo del dolor quiere sobrevivir, simplemente como cualquier otra entidad existente, y sólo puede hacerlo si logra que usted inconscientemente se identifique con él. Entonces puede levantarse, dominarlo a usted, "volverse usted", vivir a través de usted. Necesita obtener su "alimento" a través de usted. Se alimentará de cualquier experiencia que resuene con su propio tipo de energía, cualquier cosa que cree más dolor en alguna forma: rabia, destructividad, odio, tristeza, drama emocional, violencia e incluso enfermedad. Así pues, el cuerpo del dolor, cuando lo ha dominado, crea una situación en su vida que refleja su propia frecuencia de energía para alimentarse de ella. El dolor sólo puede alimentarse de dolor. No puede alimentarse de alegría, ya que la encuentra indigestible.

Del libro: 
El Poder del Ahora
Eckhart Tolle

MIEDO AL CAMBIO


EVOLUCIÓN DE DIOS


DISFRUTA DE LOS CAMBIOS


Los climas cambian. A veces es invierno, a veces es verano. Si siempre estas en la misma estación, te sentirás atascado.

Uno debe aprender a que le guste lo que está sucediendo. A eso llamo madurez. A uno tiene que gustarle lo que ya está ahí. La inmadurez es vivir siempre en el «debería» y nunca en el «es»... y el «es» es el caso. «Debería» es simplemente un sueño.

Sea cual fuere el caso, es bueno. Amalo, que te guste y relájate en él. Cuando a veces se presente la intensidad, amala. Cuando se vaya, despídela. Las cosas cambian... la vida es un flujo. Nada permanece igual, de modo que a veces hay grandes espacios y a veces no hay ningún lugar al que trasladarse. Pero ambas cosas son buenas. Las dos son regalos de la existencia. Uno debería de ser tan agradecido que no importa lo que pase, uno siente agradecimiento, gratitud. 

No veo ningún problema. Disfrútalo  Esto es lo que está sucediendo ahora mismo. Mañana puede cambiar; entonces disfruta aquello. Pasado mañana puede ocurrir otra cosa. Disfrútala  No compares el pasado con inútiles fantasías futuras. Vive el momento. A veces es caliente, otras muy frío, pero ambos son necesarios; de lo contrario, la vida desaparecería porque vive en polaridades.

Del libro:
Día a Día
Osho
Día 132
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...